Mostrando las entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 30, 2014

Policías y sicarios

En aquel tiempo, jugábamos a policías y ladrones... bueno, yo no, creo que no jugaba con los demás...
Como sea, había un sentimiento más bien claro de lo siguiente: Cuando alguien incurriera en una falta, podía ser sancionado por alguien más, y era posible confiar en que esta persona -quien sanciona las faltas- llevará a cabo dicha acción con apego a alguna idea de justicia.
Recién tuve la terrible idea de que los niños de hoy no juegan a policías y ladrones, sino a policías y sicarios, y que en su imaginario no está vigente ya aquella idea de la posibilidad de justicia sino una cínica dinámica de conveniencias y un vacío moral, tal como sucede con los adultos en la realidad.

Comienza un nuevo año y muchas oportunidades para hacer las cosas mejor, los mejores deseos para todos.

lunes, abril 08, 2013

Etiqueta al conducir una moticicleta

Cada quién tiene el medio de transporte que puede, y lo maneja con mayor o menor pericia, con mejores o peores resultados... Pero cuando manejas una motocicleta, debes lucir como una estrella de rock, no como un marica rechazado en la fila de extras en una película de Pedro Infante o un pizzero frustrado.

Así es.

domingo, febrero 27, 2011

Cenicero secreto

No trataba de ocultar el hecho de que necesitaba un cenicero.
Su manufactura atendió más al interés por contar con un cenicero durable, práctico y que no me costara un quinto que a mi afán por aparentar que no transgredía la norma de no fumar en la oficina... muy poco aquel en realidad.


El libro falso se reinventa una vez más.

sábado, marzo 27, 2010

Blogs fantasma

Ya hace algunos años que la revolución informática comenzó... Varios de nosotros tenemos vigentes cuentas de correo electrónico abiertas ya una década atrás; hemos abandonado otras tantas en el camino...
Mucha de la información que alguna vez subimos a la red es eliminada, por razones económicas; otra es corrompida por el tiempo cuyo paso sigue siendo implacable... y otra más permanece como aguardando porque alguien la descubra...

No quiero que este llegue a ser un blog fantasma, con enlaces caducos y tachecitos en vez de fotos por varias:
1) hubo quienes se tomaron la molestia de soportarlo
2) le debo mucho, abrí este blog cuando tenía un "bloqueo" para escribir una tesis (pronto ese grado se obtendrá).
3) me divierte mucho
4) dije alguna ocasión que era deber de la gente escribir... y sigo pensando que es así.
Los myspaces y los facebooks aparecieron como una herramienta de moda, con abrumador poder comunicacional; en muchas ocasiones se trata de un síntoma de malestar emocional más que de otra cosa....
El blog no está exento de tratarse de un vertedero cuasi terapéutico, pero es mucho menos atractivo como red social.
Se trata de esa libreta de notas pública donde hubo espacio para ejercitar la escritura y compartir pensamientos con uno mismo y los demás...




Fue además semillero de varios proyectos que considero de mayor importancia que mi egolatría... El sitio web del ACM1PT , La web en torno a la problemática del Auditorio Justo Sierra y El Coliseo , además del sitio de Lógica en Acatlán , e inclsuso una web burocrática que se las arregla para ser divertida....
Todos esos consumen "tiempo web"de modo que aunque ya no se pueda publicar diario como en algún momento se hiciera, se tendrá cuidado de mantener vivo este espacio.

martes, febrero 16, 2010

Hiperrealidad: Black Metal Doll




Para ustedes que sin duda adolecen de algo mejor qué hacer una muestra de la hiperrealidad: una vida menos aburrida que la suya.




Bajo el velo de la cotidianeidad, las personas que nos rodean ocultan en ocasiones personajes cuya naturaleza sólo puede explicarse a partir de la concepción de una hiperrealidad no perceptible a la mirada desatenta. Lo que para la ortodoxia sería extravagante, para los hiperreales es una emocionante travesía estética, habitan el mundo como objetos de arte, demandan una atención distinta de la regular por parte de sus espectadores para ser concebidos adecuadamente.
Lamia es uno de estos personajes, modelo alternativa radicada en el DF. Inicia sus pasos en el mundo del modelaje con una invitación amistosa por parte de Ktrinas Dolls, en una presentación/pasarela en el extinto UTA Bar de la Zona Rosa (DF), donde se exhibieron muñecas únicas diseñadas con base en cada una de las modelos participanes, mismas que aún se exhiben en el Ktrinas Kfe (DF). Oportunidades para trabajar con diferentes fotógrafos, tanto del DF como del interior de la República y EUA comienzan a aparecer a partir de este evento. Dentro de las participaciones más destacadas puede mencionarse a César Holm del estudio “Cámara Lúdica” (DF), sesión que fuera conocida públicamente a través de la revista Cuartoscuro en la edición Erotomanía, en Junio del 2007. Paralelamente fue desarrollada con Alejandro Bárcena la participación en el Libro “…Y, Entre tiempos Inmemoriales”, volumen de poesía oscura/gótica que fuera editado y distribuido de manera independiente, y ha alcanzado ya su 2ª edición. En este mismo año, la banda de metal mexicana CORRUPTED le solicita para el arte de “The Deathfashion EP” que se distribuyó de manera independiente; en fechas próximas Lamia participará también en el arte del “Deathfashion LP”.
Meses más adelante colaboró con Eduardo Gómez de Alter Imägo Studio en la exposición “Rotundus Alquímico” que se exhibió en la Escuela Activa de Fotografía. Paralelamente hubo ocasión de trabajar con Luna Acrata en una exposición para la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México en el mes de julio; próximo al cierre del año Lamia aparece en la revista fetish online “Fixe Magazine” (USA), para la que concede una entrevista además de compartir su talento.
En el 2008 se presenta de nueva cuenta la oportunidad de trabajar con César Holm para el CENART (Centro Nacional de las Artes) de Salamanca (Guanajuato), impartiendo clases de modelaje y con la exposición de una galería fetish en dicho recinto. Meses más adelante, la banda de black metal “Goddess of the Moon” (DF) comparte créditos con Lamia en el desarrollo del booklet de su demo “Raw”, así como en la edición de la portada del mismo.
En el 2009 trabajó con Germán García “el Gallo Ibérico” para el libro de Lord Velfrágor: “DE DÈSIRE ET DE HAINE” , que es distribuido en Francia de manera independiente; también con “el Gallo Ibérico” se trabajo para la academia de fotografía “Gimnasio de Arte” además de la oportunidad de ser la imagen de la tienda de ropa “Mikkelodeon”, ubicada en el interior del Rockshop con imágenes también tomadas por Germán García.

El 2010 arranca para Lamia ubicándola como “la Heavy del Mes” de enero para la revista online “Search & Destroy” junto con la modelo “Lady Shave” de Guadalajara.

En esta breve historia han aparecido muchos fotógrafos independientes, con quienes trabajar resulta un proceso satisfactorio, enriquecedor y divertido, de acuerdo con Lamia. Algunos de ellos son:


Alf from New Age Studio (Tijuana)
http://www.flickr.com/photos/asgquark
Yorch, Twenty Century Fox México (DF)
http://www.myspace.com/lastlostboy
Ulises Márquez (DF)
José Ortega (DF)
Victor Morado (Tuxtla Gutierrez, Chiapas)
Luna Acrata Design (DF)
www.myspace.com/luna_catatonica
Melkor project (DF)

Así mismo, he conocido y trabajado con algunas modelos como son:

Luna Acrata
www.myspace.com/luna_catatonica Daniela
www.myspace.com/dannloka
La Señora Interesante
http://www.myspace.com/kelpy_yeah_doo
Lady Shave (Guadalajara)
www.myspace.com/lady_shave666

Las actividades de Lamia se diversifican de maneras insospechadas, comprendiendo desde sus estudios universitarios en Psicología, apoyo a la coordinación la Olimpiada de la Lógica en la FES Acatlán en el 2008, e importantes tareas en activismo clasificado.
Pueden apreciarse muestras del trabajo de Lamia en:

www.modelmayhem.com/lamia
www.myspace/666lamia

domingo, enero 17, 2010

Lávame Puto

No es raro que opinemos sobre cómo deberían hacerse las cosas que hacen los demás... Es fácil descalificar lo que hacen los otros, pero es raro que se lleve a cabo una confrontación o solicitud para rectificar el curso de las acciones cuando es pertinente hacer un cambio: Regularmente no hay quejas hasta que las cosas estallan.
En esta ocasión un avatar del modo de sugerir cambios en nuestra sociedad.



Un chilanguismo enfático y anónimo... ¿qué concluir?

martes, enero 12, 2010

Tiempos ¿mejores?

En aquel tiempo, los espectaculares se pintaban a mano, se diría con algún acierto que era un proceso artesanal. Los uniformes de los jugadores de futbol no ostentaban publicidad, y el Auditorio Justo Sierra servía para los fines que la Universidad.
Como una cápsula del tiempo estuvo guardada la imagen que atestigua dos de los tres hechos recién mentados y la comparto a continuación.
Lo que sigue vigente es eso de "nuevas tradiciones, nuevos zapatos"...
Braulio Luna se fue al América y ahora en el San Luis le anota unos golazos a Pumas cada que juegan el muy ojete... Los gansitos tienen mermelada de quinta y de lo otro ya ni hablar...
Y para terminar... Como en 1998, se ve difícil que México gane el mundial.

viernes, enero 08, 2010

Quesque muy respetable...

A través de las últimas dos décadas se han puesto en discusión asuntos que antaño no se antojaba sensato cuestionar. Una moralidad homogénea derivada de principios políticos y fundamentalmente religiosos comunes implicaba poca tolerancia respecto a las excepciones que por regla se presentaban...
A través de la última década, el reblandecimiento del esquema cultural unívoco derivó finalmente en que las excepciones se hicieran notar y demandaran reconocimiento social para con sus circunstancias: Mujeres necesitaban abortar, hombres y mujeres demandaban reconocimiento a su orientación sexual, los emos y demás "subculturas" solicitaban aceptación...
La moralidad no la dicta ya una religión en particular, cuando menos no con la fuerza con que lo solía hacer; el grueso de la población atiende a principios morales determinados por los medios de comunicación, que disciernen por el auditorio menos crítico qué es lo que debe resultarles aceptable y lo que no.
Recientemente el pajero de Esteban Arce fue obligado a retractarse y pedir disculpas por "comentarios homofóbicos"... Por supuesto el problema era que dijera lo que dijo al aire; no hay problema si lo dice en privado, y ni se diga si se limita a pensarlo...
Observamos que la moralidad del esquema religioso promueve una honestidad mayor que la moralidad de los medios de comunicación: Para la iglesia tanto es pecado llevar a cabo el acto como desearlo; para los medios sólo es pecado si se falta al divino principio de la corrección política. La moralidad de los medios no busca formar al individuo en su intimidad, sino sólo en su publicidad.
Lo verdaderamente problemático con que la moralidad de los medios de comunicación promueva la hipocresía sobre su dogma de corrección política se evidenció cuando buena parte de la población casi regurgita su cena navideña al enterarse de la moción por que los homosexuales además de poder casarse pudieran adoptar.
Y es que "las preferencias de cada quién son MUY RESPETABLES" esto se dice acentuando y extendiendo la "u", y levantando las manos a la altura de los hombros como quien dice "yo no me meto", o "se cayó pero no es penal, yo no lo tiré"... Cuando alguien dice eso de que las preferencias son muy respetables en realidad quiere decir algo así como: "Las preferencias repugnantes de estos jotos asquerosos y esas viejas lesbianas son algo que me es indiferente, mientras no los vea, no se me acerquen a mi ni a mis hijos y no aparezcan en eventos públicos".
Esto nada tiene qué ver con el respeto... Respetar algo implica reconocer sus cualidades, en el caso de una persona, reconocemos su calidad de igual a nosotros. Cuando se reconoció que nadie debía ir a prisión por ser homosexual, se reconoció también que los homosexuales podían votar, contar con propiedades, a tener perros, a salir en la tele, básicamente a hacer todo lo que hacen los demás...
El heterosexual no tiene ese problema... Así cuente con todos los defectos posibles tiene derecho inalienable de reproducirse cuantas veces quiera, puede reconocer o no a los productos de su irresponsabilidad, y lo peor, darse el lujo de moldearlos a su imagen y semejanza... ¿Con base en qué se antoja legítimo privar de este derecho a los homosexuales? En una de esas el karma se les revierte y si fuera el caso que quisieran hijos con orientación hacia la homosexualidad, les sale heterosexual y no le va al América...
Homofóbico es un término semejante a "vigorexia" un calco de otro término, mal construido y peor entendido... La gente no le tiene miedo a los homosexuales, les tiene un tipo de aversión, más parecido al odio... ¿por qué? Porque se los percibe vulnerables.
¿Se burlarían de Pepito por tener dos papás en la escuela? No lo duden, por una razón sencilla, los niños intolerantes siguen los principios que permearon en los padres intolerantes emanando de los medios hipócritas.
¿Creen que alguien se burla de los hijos de algún narcotraficante?, ¿se burlarían de Pepito si sus papás fueran Azcarraga y el hoy occiso Beltrán Leyva? Estoy seguro de que no...
Nadie es tan tarugo como para burlarse de la hija adoptiva de Martha Villalobos y la Princesa Sugey...
[Digresión: si es que deciden casarse y adoptar... y hasta donde sé, entrar en una relación íntima lésbica... lo dije sólo por poner un ejemplo, igual que en el caso de Azcárraga y el Barbas... Este blog no es de chismes sino de especulación teórica, ubíquense...]
Todos los interesados, homosexuales y heterosexuales, si son de iguales condiciones ante la ley deberían tener iguales garantías; decir lo contrario sólo devela que la tolerancia que se les había conferido socialmente hasta el momento dista mucho del respeto que profesan para poderse lavar las manos de lo que dicen en tanto que no pueden lavarse la conciencia... Ni sabe cómo.
¿Y qué dice uno?... Los temas de sensibilidad social siempre reclaman una justificación ad hominem; no creo que sea deber de quien ha postulado su apreciación teórica con claridad, pero es ocasión de establecer otro contraste, así que ahí les va:
Debería haber exámenes de aptitud antes de poder concebir seres humanos y pretender educarlos haciéndolos peores de lo que ya somos... Adoptar debería estar reservado para quienes han demostrado tener condiciones para solventar la crianza de un buen ciudadano, eso es mucho decir y nunca exigido para quienes tienen el privilegio de engendrar a su prole por si mismos... La sanguineidad les confiere el derecho de echarlo todo a perder.
No soy detractor de los homosexuales, es más hasta tengo un par de amigos gays (1, 2) a los que tengo en gran estima; eso sí, no me resulta agradable la imagen de varones besándose; la de varón y mujer me resulta normal como a todos y la de mujer con mujer... pues hasta le haría una canción... Lo prometo.
¿Y si tuvieras un hijo gay? Mujer... pues chido, nomás que las viejas son muy canijas... "aguas" le diría... Hombre... pus chido mientras no le vaya al América. En ambos casos habría qué advertirles que no han escogido un rol social fácil, pues que la homosexualidad es motivo de risa es parte de nuestra cultura, pésele a quien le pese...
¿Qué sí me da asco? Esa hipocresía que no es inocua.
Ah sí, por cierto, Verónica ya apareció... Gracias por prestar atención al mensaje.

lunes, octubre 26, 2009

¿Un inocuo tipo de discriminación sexual?

Desde hace muchos años hay un profesor que acosa a los estudiantes de licenciatura. Uno de varios... Uno que conozco, quiero decir.
Es un hecho sabido, alguna vez denunciado, muchas veces comentado... Ha sido motivo de indignación, de sobresalto y sobre todo de burla, pero nada más.
Alguna ocasión, cuando fungí como representante de los estudiantes ante comité de programa, ofrecí mi apoyo a uno de los agraviados. Por pudor él prefirió no hacer nada, que no hubiera declaraciones públicas, que el asunto no pasara a mayores.
Sin su consentimiento no había mucho que yo pudiera hacer; no teniendo otra evidencia más que el testimonio colectivo no procedía llevar el caso, además de que no hubiera sido adecuado hacerlo contra la voluntad del agraviado.
Tiempo después, hablé con otro profesor de gran jerarquía, tanto administrativa como académica. También sabía del asunto, no le tomó importancia hasta que -por un momento y por error de pronunciación/audición- se entendió que el profesor acosaba a LAS estudiantes... Entonces sí vino el sobresalto
-¿A las muchachas?, ¡santo Dios!
-No no no, Doctor, a LOS estudiantes, no a las niñas.
Reconocí la diferenciación que el Doctor hacía también en mi. Si hubiese sido una de las niñas muy probablemente ni le pedimos su opinión a quien fuera objeto del agravio, ni mucho menos al comité de programa: ¡vamos y le partimos la madre!
Naturalmente estoy muy de acuerdo con que se haga esa discriminación, no puedo pretender que no, pues es parte de nuestros valores, de nuestra moral...
Es más, si el acosado luego hubiese resultado violado no negaré que hubiera dicho yo algo así como:“¿ves? Debimos actuar cuando te dije, ahora aguántese... no sea joto”
Y mucho menos negaré que me muero de risa cuando externo esta confesión.
No quiero ni pensar en lo indignante que sería en el escenario análogo pero del género complementario.
Podría pensar que es una faceta “positiva” del machismo, que hay una vindicación o consideración especial para con la mujer que no hay para con el hombre...
Lo mismo cuando a un tribunal se presenta un hombre a denunciar que su mujer lo golpea:
“no sea joto” le diría el juez... si fuese yo, ja ja ja.
Pero eso sí, no le vaya a contestar la agresión física, ni verbal, ni emocional... sean más inteligentes, corten por lo sano que se pueda rescatar...
Ese machismo o fenimismo, lo que sea, es real, pero me queda la duda sobre si es algo indubitablemente aveniente para nuestra sociedad.

martes, julio 21, 2009

Doce hombres en pugna o 12 pugning men

No sé qué tan conocido sea este dato: La ciudad de México rompe récord en museos ubicados en una urbe a nivel mundial. Tal vez tampoco es cierto; aunque me lo dijo alguien confiable no hay razones para considerarlo un hecho. Por otra parte, además de la cartelera del Mix-up, existe la Chinalguía, el Tiempo Libre, la cartelera UNAM, la cartelera de Bellas Artes, del INBA, el FONCA , el Circo Volador y varias muchas otras que he olvidado o desconozco.

Hay cosas qué hacer para todos los bolsillos y cosmovisiones, si uno piensa que las opciones de entretenimiento las dicta la cartelera del cine, televisa o tv azteca es culpa suya.
Podría parecer que digo "bolsillos y cosmovisiones" como una conjunción artificial con el sólo objetivo de que mi cochino blog relumbre como uno de los más intelectuales de la blogósfera, pero no es así: Precio y cosmovisión influyen en el desarrollo cultural de la audiencia.

El teatro caro como un vagón de metro 2o mundo; es claro que no todos en la ciudad pueden pagar 500 pesos con holgura por pasar una tarde espectando un drama, pero también es cierto que quienes tienen la solvencia económica en cuestión no pagarían 50 pesos por observar un drama en un contexto que desmerezca su status: "No interesa que la chusma me vea ser culto; es la gente bonita la que debe verme."
Una declaración semejante es siempre una especie buscapiés ad hominem, ¿eso lo dices por tí o por quién? Si podemos brincarnos esa molestia -y sí que podemos- continuaré.

Es algo más bien natural, cada espectáculo tiene su nicho de mercado. La gente linda debe tener espectáculos con renombre a la altura de sus expectativas:

1) Actores de alta alcurnia: Por no mencionar que ellos necesitan trabajos en los que les paguen según su alcurnia.
2) Debe ser en foros de alcurnia: No hace falta mucho para darle alcurnia a un lugar, basta que sea bonito y que los precios discriminen a la chusma.
3) Debe lucir solemne: Suficientemente formal para hacelos sentir intelectuales.

Doce hombres en pugna presenta ante el espectador la distención que enfrenta un jurado gringo de la primera mitad del siglo pasado. El tema del drama es el juicio, entendido como diagnóstico, como actividad humana, y los distintos baremos que obnubilan el juicio de los hombres (y mujeres, para sonar como todos los cretinos de este país) al momento de determinar alguna cualidad respecto a algo. Claro, si lo digo en esos términos parece menos dramático; si concluyen que el acusado es culpable, este morirá... Pero eso es lo menos importante, la obra se trata sobre la argumentación y la teoría del juicio.

Me importa muy poco arruinarles el final de la obra, si son dramófilos o dramófagos asistirán, es más, tal vez ya conozcan la historia; si no y son unos viles posers que van al teatro por verse bonitos, además les estoy dando qué decir en el vestíbulo, de modo que no se quejen.

¿Y les arruinaría el final nomás por ojete? Sí, pero no es tal la razón para hacerlo.

La razón para revelar que la inocencia del acusado es el dictamen final del jurado, es que refuerza mi lectura de la obra como una ilustración de las pugnas que el razonamiento debe librar con prejuicios, emociones, pereza mental, falta de juicio, falta de compromiso social...

Los jurados no pueden determinar que el acusado de hecho sea inocente, pero tampoco que sea falso. Dado que no pueden intervenir en el juicio, las preguntas pertinentes que hubieran querido formular para que les fuese evidente un juicio u otro previo dictar su deliberación quedan en silencio. Son esas las preguntas que se desarrollan en el drama, y se confrontan al tiempo que superan cada uno de los vicios del pensar representados en los distintos hombres.

Si no les gusta mi exégesis pues lean otra.

Como puesta en escena es bien lograda, en tanto que logra que el espectador quede inmerso en el drama que es representado.

Sobra decir que el argumento es formidable, es algo que uno quisiera ver todos los días tan ostensiblemente.

Respecto a las localidades:

a) Vale la pena comprar los más caros porque son solo $1oo más costosos que los de en medio y deben ser indubitablemente mejores SALVO que consigan los de primera fila en primer piso.

b) Exceptuando a los de primera fila en primer piso, los demás lugares fuera de la planta baja dan lo mismo, de modo que si no consiguen primer piso fila A, compren de los más baratos, la diferencia es mínima y se ahorrarán $100.


De modo que si quieren impresionar a los suegros, la pareja o a ustedes mismos, la mesa está puesta y es una ocasión inmejorable. Están vigentes los descuentos habituales, de modo que si es usted pobre o tacaño podrá darse vuelo retrasando el avance de la taquilla mientras exhibe una (o varias) de sus cualidades.
Regresando al público asistente, y ya para terminar, no he de ser el más adecuado para juzgar quién es culto y quién no (tampoco el menos adecuado, pero no el más); lo que llama la atención es la posibilidad de estar en contacto con objetos de arte esforzados, historias presentadas con profundidad estética y lo mismo permanecer con el intelecto impasible, es decir dictar como juicio "esta película de Inclán si me gustó porque es menos vulgar".
Es inquietante que los objetos con gran potencial estético sean ametralladoras que disparan balas perdidas que casi nunca pegan en un blanco.
No es que me sienta tan especial, es que podría esperarse más de nuestra nación, digamos que contara con más ciudadanos pertinentes, sensatos, prudentes, si en efecto hubiese interés por la experiencia estética y no sólo por el bluff...
Ya que hablamos de la impertinencia y el desafío que esta implica para la razón, no olvide visitar
¡Dígale a sus amigos!

jueves, julio 16, 2009

Seis razones por las que no he publicado

Esta entrada es medio emo... En ella expondré las razones (si a alguien interesa) por las que no he publicado recientemente:


1) Estuve en coma intelectual

2) No sé si ya salí

3) Estoy terminando una novela, la idea es imprimirla en rollos de papel higiénico como grabado para que la gente siempre tenga como alternativa la lectura en momentos incómodos... Claro, estoy pensando en quienes me simpatizan... A mis detractores y sobre todo de aquellos a quienes desprecio les deseo con todo fervor que no tengan qué leer y mueran de aburrimiento mientras defecan, y más aún, que no tengan con qué limpiarse (una vez muertos y batidos sobra decir en qué).

4) Debo terminar una tesis de Maestría pues en agosto no tendré tiempo.

5) Me compré FIFA 08 para PSP (por ahí hubiera empezado).

6) Mi tiempo web lo dedico a http://cheguevara-justosierra.blogspot.com/ No he actualizado ni el blog del ACM1PT y me siento culpable por ello.



Termino con unos párrafos emo sobre la Universidad.

Iniciaba el siglo cuando, luego de algunos trámites que cualquier mozalbete alfabeta disfuncional -como dice el Posmo- podría llevar a cabo, logré matricularme en la Universidad.
Fue una gran satisfacción. Por motivos casi religiosos siempre supe que quería estudiar aquí, y hoy sé que vivo por ella.
Desde que ingresé a la Universidad no ha hecho sino dar. Seis años de educación superior, Licenciatura y Posgrado, sin pedir otra cosa que alto desempeño académico y aportar dignamente a la eficiencia terminal.
Adicionalmente diré que tengo una posición privilegiada. Soy estudiante, soy docente y soy trabajador. Conozco los problemas desde los tres puntos de vista y los siento míos desde todos los puntos de vista posibles.


Estoy en una cruzada por devolverle a la Universidad no algo de lo que me ha dado, eso me tomará una vida; devolverle algo que es suyo.


Conmínolos entonces a visitar http://cheguevara-justosierra.blogspot.com/ si no quieren que el coma intelectual se propague irremediablemente.

miércoles, junio 24, 2009

Por qué no tengo un twitter...

Nada tengo qué decir en contra de los twitteadores que conozco. Algunos como el Posmo encuentran en el twitter un espacio alternativo para seguir corrompiendo la mente de los internautas, quienes necesitan imágenes sintéticas e inmediatas, no explicaciones. La mediatez mata la velocidad de consumo, y eso de andar leyendo explicaciones es un lujo que el internauta no siempre puede costear.

Quedará reservado pues para cuando el espectador haga una visita al museo de arte contemporáneo y pase media hora buscando entender la relación entre las bananas de unicel que penden de un hilo y la cédula que busca explicarlas; mientras tanto, el internauta preferirá evitar la mediatez.


En la posmodernidad importan los hechos, incluso las opiniones, pero no las razones. Recuerdo haber trabajado un texto que hablaba sobre las bondades de uno de los nuevos periódicos/panfletos publicitarios donde se ufanaban de que ellos proporcionaban hechos, no puntos de vista.


La posmodernidad acentuó también el pensamiento binario, donde no existe el agua tibia: Estás a favor o en contra de algo.


Estés a favor o en contra, tengas o no una opinión, las razones detrás resultan irrelevantes, el hábito de cotejar las razones que tenemos para sostener algo está en desuso -decía hace unos días-; a lo más resulta atractivo cuando a través de retóricas y hermenéuticas torcidas se pretenderá que sobre una interpretación A=B y sobre otra A=C, aunque B y C resulten contradictorios: La hermenéutica promueve el relativismo y por lo tanto la indiferencia.


¿Y eso qué tiene qué ver con el twitter?


Cuando Pecatus me explicó de qué se trataba, "es como un miniblog, pero con caracteres limitados. Sólo publicas ideas pequeñas, cosas que con unas cuantas lineas tienen" me sonó como un medio pensado para incentivar en el internauta la capacidad de síntesis, o mejor aún, el cultivo de bellas figuras poéticas como el aforismo o el haikú (es decir lo mismo pero más bello).


Pensé entonces en lanzar en un twiterazo algo más o menos así:


"La ociosidad no es madre de la filosofía.
El auténtico inquirir tiene origen en un lugar distinto del ocio; el ocio permite cultivar la filosofía, sí, pero el ocioso de alma mezquina difícilmente será filósofo así tenga por tiempo de ocio la eternidad."

--Gin666x


Pero ni terminé de averiguar si esa frase (de que el ocio es madre de la filosofía) la escribió Hobbes o Aristóteles, ni me terminó de parecer buena idea hacerme de otra cuenta, otro nombre de usuario y otra contraseña para recordar...


Qué bueno que no lo hice, en mi opinión luego de ese twiterazo hubiera escrito tal vez aquello de que:


"la hermenéutica promueve el relativismo y por tanto la indiferencia"

--Gin666x


Pero tarde o temprano me hubiera puesto más en la tónica de los twiteros y hubiera terminado escribiendo algo más o menos así:


"Qué bueno que no me tiré ese pedo, muy tarde habría descubierto que en realidad era una caca."

--Gin666x


La verdad es que ya estamos suficientemente lejos de la virtud como para además tener un Twitter...

Hablando de la distancia respecto a la virtud, pásenle a ver cómo va el mitote contra los padres de la influenza y demás infecciones cáncers... De click aquí.

miércoles, junio 17, 2009

No más ocupación: Liberen al Che Guevara

En una entrada que bien podría llamarse "reto al Posmo" comparto la caricatura que un buen amigo y ex-blogger me compartió por correo electrónico junto con otros enlaces que consignaré en la semana.





¿Y por qué querría echar a pelear al buen Salles con Paco Calderón? Simple: Necesitamos un avatar, algo vistoso que la gente pueda usar en camisetas, distintivos, calcomanías en ls autos, gorras, stickers y hasta botones.



¿Para qué?

Presumiblemente la mayor parte de la Comunidad Universitaria (con todas las ambigüedades que implica tal concepto) está en pro de la liberación del Auditorio Justo Sierra y el resto de los lugares usurpados en las distintas Facultades y Escuelas de la Universidad.

Un movimiento colectivo conduciría al desastre: Aunque nos pese, el mejor escenario no es sacar a nadie de las greñas, ya sea que lo hiciera la policía (represora, fascista e intolerante) o la comunidad universitaria (porros, mercenarios de Calderón y genocidas).

El sentir es generalizado, pero ni sería deseable buscar una confrontación de ese tipo, ni garantizaría resultados: La gente teme -y con razón- a los alborotos com el que se dibuja en el horizonte si nos salimos de los linderos de la conciliación.



¿Cómo entonces comunicar a los ocupantes del auditorio que NADIE (mas que ellos mismos) quiere que estén ahí?

La posmodernidad trae sus vicios y sus virtudes, al momento me parece que el mejor modo de hacerlo es una campaña mediática, materializada en todo un marketing que los universitarios pudieran lucir en todo momento



¿Y si nos madrean por traer la camiseta?

Sería menester difundir la campaña antes de ponerla en marcha, hoy espero tener tiempo de leer el libro de medios masivos que me dió mi hermano... Es que no he tenido tiempo con lo de la noveleta y la tesis(eta).



¿Y qué ganamos con hacer camisetas de Mickey Mouse?

El sujeto posmoderno está hecho a hábitos de consumo de información breves y concisos: Es menester lograr fusionar un logotipo, una campaña visual con un máximo de tres consignas simples. Un manifiesto complejo implicaría el problema de las adherencias irresponsables como varios cientos de las miles que acopiara el Observatorio Filosófico en su defensa de la Filosofía en tiempos recientes. La consigna debe ser tan simple que nadie pueda tergiversarla.



No sólo es la mayor parte de la comunidad universitaria, además es la parte que tiene razones pertinentes para postular que las cosas deberían de ser de un modo y no de otro, no del modo en que son.



¿Cómo ven?

martes, marzo 10, 2009

Sobre las olimpiada en Lógica

Las fotos de la V Olimpiada en Lógica están aquí. No salen los Armónicos 18 ni Raymundo Morado, ni el Diputado que patrocinó, ni los ganadores... Pero son buenas fotos del evento, nadie puede negarlo... Ni siquiera uno de los ingratos ganadores de esa emisión que escribió tamañas tropelías en su blog...
Ahora se hacen gestiones ya para la VI Olimpiada, cuya final será en alguna población del estado de Puebla... Aprovecharemos para ir ahora sí al Africam Safari.
Debe tratarse de uno de los eventos más ñoños de la república y a uno le da gusto formar parte de ello.
Este semestre promoveremos la participación de nuevas generaciones con la intención de involucrarlos y despertar su interés por el estudio de la lógica más allá de los cursos con los que deben cumplir.
Los conocimientos que el campeón de la Olimpiada en Lógica debe ostentar son cuestionables, en tanto se trata de un nicho específico de temas y autores, quien en sus estudios tenga más a la mano los temas y autores en los que que quienes confeccionaron la prueba para la Olimpiada se han basado para tal tarea, tendrán la ventaja.
Habrá otros conocimientos de Lógica que quedarán al margen y por lo tanto no ayudarán a nadie a triunfar ni llegar a la final.
Ese es un punto en contra.
A mi me resultaría más honesto, y hasta emocionante, un torneo de lógica clásica, a eliminación directa, con límite de tiempo. El campeón lo sería en virtud de la deducción.
Se promoverá esa idea más adelante; por lo pronto hay qué ser entusiastas con la Olimpiada tal como es ahora, pues ciertamente aporta cosas buenas como experiencia y como incentivo.

jueves, marzo 05, 2009

¿Cyber stalkers?

He hablado ya de que mi trabajo me asedia, en el metro, en el metrobús, en el Liverpool, en la FES Acatlán que está a kilómetros y kilómetros de mi oficina... Hasta en Mazatlán carajo...
Pero ese no es el tema de hoy; en este blog hay un gadget que permite ver de dónde vienen los lectores, de qué página encontraron este vínculo. Muchos llegan por google, lo interesante es ver qué estaban buscando...
Muchos buscaban información sobre Carcass con Iron Maiden y no deben haberse decepcionado, tuvimos incluso una primicia de audio con la voz de Jeff Walker cortesía de un informante anónimo, ja ja... Hasta sentí que hacía periodismo.
Algunos otros buscan a Cobain, Gómez Mont, frases chuscas o célebres y créanlo o no, de vez en cuando a CORRUPTED.
La entrada de hoy es un aviso para dos de mis ilustres lectores, seguidos y encontrados en este sitio a través de la Internet:Carlos Verlón, ex-delantero del ACM1PT y prmesa de la lógica universitaria... ¿quién lo buscaba desde Puebla a las 22:00?

Parece que se trata de alguien que trabajó un tema muy semejante o igual al de Verlón para la Maestría hace algún tiempo; Verlón se comunicó con él para establecer intercambio académico y aquel lo trackeo desde su computadora con Windows 98... Qué tal...

Por otro lado, ¿quién buscaría a la PekeJetsy desde Japón? en la madrugada nuestra pero tal vez medio día de allá...



Interesantes historias cuenta el internet.

martes, febrero 24, 2009

¿Todo a la chingada?, ¿por qué?

No tiene qué pasar algo extraordinario... El estado habitual de las cosas es suficiente para querer mandarlo todo a la chingada.

miércoles, febrero 11, 2009

Es ocasión de que Nery y el resto demuestren que son mexicanos.

Por el amor de Dios...


SAQUEN LA FURIA ALBAÑIL

miércoles, enero 14, 2009

Que no se cumplan tus deseos...

El ojete del Choc publicó recién que la consigna "que se cumplan todos tus deseos este año" proferida con frecuencia en la menguante temporada invernal de fiestas sólo es honesta cuando no vela por los intereses propios, cuando los deseos del otro no interfieren con los nuestros.
Al volver al cubil felino esta semana me encontré con algunos recados con solicitudes de documentación, información... las monerías habituales; entre el montón hallé uno que con mucho más corazón que otra cosa versa así:
"Sólo para decirte: Que no se te cumplan todos los deseos en 2009. Si no. ¿qué perseguiríamos?, ¿con qué soñar?"
La voz interna que todo lo desvirtúa dijo: "Pero si todo lo que quiero es dejar este trabajo... Eso sí que es mala voluntad."; más allá de la situación particular, es decir de mis ambiciones y los deseos de la autora del mensaje, creo que se insinúa una condición de búsqueda del hombre que en definitiva es de lo más deseable: Quien tiene fines qué perseguir sabe para qué está trabajando.
Eso no cambia que el desear el no cumplimiento de los deseos formulados al frescor del champagne de año nuevo sea bien mula, aunque haya sido bajo la consigna de preservar mi condición humana... Si todo lo que quiero es que el Pumas quede campeón, ¿qué les quita?

The Cure: To wish impossible things

martes, enero 13, 2009

El ocaso de la filosofía

Dado que los lectores se han pronunciado respecto al blog de ayer como "el más horrible del año" y yo mismo lo juzgué así a los pocos minutos de publicarlo, capturo a continuación una reflexión en torno a porqué estoy escribiendo tan canceroy. Ojalá no salga tan mal como lo de ayer.´
He dicho reiteradas ocasiones que no considero de mi mismo ser lo que se dice "un filósofo"; tal afirmación es un lugar común en quienes desempeñan la filosofía como profesión, no estoy diciendo nada que no sea políticamente correcto decir... No sobra, no obstante, pues es una realidad palpable que existen los pitufos filósofos, que cargan libros, repiten frases, hablan con un acentito peculiar y piensan de sí que son intelectuales, y por lo tanto mejores que cualquier otro mortal... Y temo mucho más terminar siendo como aquellos que como los profesionales de la filosofía promedio que dicen de sí no ser lo que se suele pensar como Filósofos...
Al salir de la licenciatura alcancé el que espero no sea el hito de mi pensamiento, que fue una crítica dura a Gadamer sobre la que no quiero regresar (a) porque me da flojera y (b) porque recién temí después de todo no estar tan en lo cierto...
El asunto es que mis herramientas filosóficas estaban afiladísimas, podía abordar textos, sacar ideas, trabajar como mula para obtener argumentos... Los años siguientes estudié la maestría con más agilidad que con empeño; fuí sorteando los cursos para obtener un promedio decoroso y sacar adelante mi trabajo burocrático...
Nunca pensé que el trabajo fuera un obstáculo para mis estudios de otro modo distinto al consumo de tiempo, pero recién descubrí que el proceso de involución al que te arrastra la burocracia no da tregua, devora todo lo que hay a su paso, y nada de lo que es uno es inmune a su influjo.
Estoy contento porque ciertamente puedo escribir mejor que antes, pero desde la semana pasada noté que no puedo escribir filosofía... En otro momento cabrá la reflexión en torno a cómo se escribe tal cosa, cuando menos según los rigores académicos y profesionales; por lo pronto habrá que creerme cuando digo que no puedo hacerlo, no como solía... Me cuesta trabajo leer, me cuesta concentrarme y es que me he acostumbrado a pasar tiempo esperando a que alguien me interrumpa con preguntas tontas o cosas que ya dije: Me estoy haciendo al modo de ser que la burocracia me demanda.
Alerta como estoy de esta amenaza, agradezco a los lectores de este blog por la fina atención prestada; no sé si dejaré de publicar un tiempo, lo dudo porque en lo general las ideas que aquí aparecen andan chisporroteantes por mi mente y es mejor vertirlas en este espacio que dejarlas ahí haciendo ruido.
Procuraré pues poner freno a la involución intelectual antes de que termine de mutar en una bestia tipo Altered Beast, que es la única ocasión en que recuerdo que un animal cacahuatero haya logrado seducir a Atenea...

lunes, enero 12, 2009

Semana posmoderna

Se dice que los griegos tenían semanas de diez días; que los rusos tuvieron semanas de cinco días; que los ingleses en el siglo XIX establecieron el formato de semana que lleva su gentilicio; que en algunos países la semana empieza en domingo aunque el fin de semana abarca a este; que los judíos agregaban un sabath adicional de cuando en cuando...
El hecho es que a estas alturas el formato de la semana nos enferma tanto que sus días poseen nuevos epítetos:
Putres: El peor día de todos... Puta madre...
Madres: Cuando en realidad empieza uno a trabajar... Madres...
Miérdoles: Es casi cuesta abajo hacia el fin de semana... Pero uno siente que le va a dar diarrea
Juevebes: La espera es insoportable, es menester tomarse aunque sea un rompope.
Vergues: Este día es ambivalente, el más complejo de todos. O bien puede ser frenesí y gozo absoluto, o el más terrible de todos si significa seguir trabajando hasta altas horas de la noche... También vale para pura madre en el aspecto monetario pues si es quincena todo mundo está en la calle y no puedes ni caminar; si no lo es, no tienes dinero.
Sabadrink: El único día bueno...
Vomingo: Es una mugre, porque todo lo bueno que uno bebió el sábado ha de devolverlo en este día.
Tal vez sea momento de renovar el uso del calendario.



Stone Temple Pilots: Days of the week