Y así de pronto suena el teléfono y te avisan que el día de mañana recibirás un reconocimiento por 10 años de labor en FFyL...
No sé qué pensar, sólo significa que no han logrado correrme...
Me hace preguntarme si he permanecido ya demasiado tiempo aquí, si no tendría que estar en otro lado; por otra parte, aquí, donde he estado, es un sitio al que de varias formas apenas estoy logrando llegar, es decir, no tengo el tipo de contratación que quisiera, no tengo una certidumbre respecto a mi nombramiento ni crecimiento económico y profesional... ¿Hay perspectivas reales para alcanzarlo?, ¿estoy haciendo lo que pudiera tomar? Pienso que sí.
Por otra parte, no sabía que eran diez años ya, ¿en qué momento pasó?, ¿cómo fue?... Diría que los he aprovechado bien, he aprendido mucho, he logrado administrar el tiempo en mi favor -sobre todo en fechas recientes- y también creo que he tenido oportunidad de ayudar a algunas personas.
En los siguientes años tendré que alcanzar certidumbres,mientras tanto, cuando menos alguien ya me felicitó por sobrevivir aquí; estoy cierto de que existe al menos alguien a quien le revolverá el estómago enterarse de que me darán una medallita... eso le da lustre, pasaré mañana a recogerla gustoso.
lunes, diciembre 01, 2014
domingo, noviembre 16, 2014
Mas si osare un elemento policial 3.0 (o "De qué se trata la autonomía")
Con motivo de la marcha de hoy a las 12:00 tenemos una publicación especial.
Muy buena iniciativa, muchachos, ya antes recordamos los antecedentes históricos de la autonomía universitaria; cabe ahora recordar la ley orgánica vigente para tener bien presentes los tres aspectos en que consiste la autonomía universitaria:
1) Académico. Se contempla la libertad de cátedra, la atribución a otorgar validez a estudios que se realicen en otros establecimientos, formulación libre de planes y programas de investigación y designación libre de su personal académico.
2) Gobierno. Puede organizarse de manera libre como mejor lo estime, siempre y cuando atienda a la Ley, de tal manera que se deben indicar las autoridades, pero otorgando libertad para su integración.
3) Financiero. Está facultada para formular un presupuesto y administrar libremente su patrimonio. El Estado está obligado a contribuir con un subsidio.
Aprovechemos para insistir, por si alguien -ya sea en los medios, en la academia, o incluso de entre las autoridades- no se ha enterado, en que las instalaciones universitarias no cuentan con extraterritorialidad, éstas se rigen por iguales normas que el resto del país, no funcionan como una embajada, consulado o república independiente.
Si hace falta mencionar casos en los que la autonomía es violentada, podemos citar:
1) los paros que -so pretexto de buenas causas- interrumpen la actividad académica de forma arbitraria -y sobre todo innecesaria-.
2) La ocupación del Auditorio Justo Sierra, distendida ya por 14 años que margina a la comunidad del uso del inmueble, sirviendo a fines ajenos a ésta.
3) Las conductas erráticas de elementos policiales, no porque no puedan entrar en territorio universitario sino por su impericia e ineptitud, que en conjunción con la indolencia de la autoridad universitaria -distendida también por 14 años- derivó en los lamentables acontecimientos del sábado 15 de noviembre de 2014.
lunes, noviembre 10, 2014
Falso dilema (o "Sí podemos tener clases y solidarizarnos con Ayotzinapa")
Decimos de dos hechos que es imposible se den al mismo tiempo cuando el darse uno excluye la posibilidad de darse el otro, e.g. "es imposible que una mesa sea cuadrada y a la vez redonda"; la falacia de falso dilema pretende hacer pasar como lógicamente incompatibles dos hechos que en realidad son compatibles e.g. "una mesa no puede a la vez ser cuadrada y café".
Para una muy célebre ocurrencia de esta falacia podemos citar a George W. Bush:
Las consecuencias de aceptar tal planteamiento son altamente indeseables, serían cosas como: "Si eres academicista y te opones a los paros, entonces no te preocupa la situación que está ocurriendo en Guerrero, ni te preocupa la violación a los derechos humanos, ni las reformas estructurales del ‘copetón’"
Tal implicación es falsa, como es falsa la oposición entre tener clases y apoyar la causa de Ayotzinapa.
Incuestionable la importancia de todo movimiento que busque una mejora social, pero la participación con éste o cualquier otro sólo implica un redoble de esfuerzo por parte de la comunidad universitaria para tomar parte al tiempo que cumple con sus obligaciones.
El gobierno nos ha defraudado, pero en forma alguna es solución dejar de cumplir con nuestros estudios, éstos no son sólo un privilegio sino que entrañan además un deber: defraudar a las miles de personas que hacen posible la realidad de la Universidad no es un factor que ayude para la causa de Ayotzinapa -ni ninguna otra- y sí se trata de una medida cuyos principales afectados son los estudiantes.
Para una muy célebre ocurrencia de esta falacia podemos citar a George W. Bush:
"O estás con nosotros, o estás con los terroristas"En días pasados hemos observado un distendido uso de la falacia de falso dilema cuando se nos plantean como excluyentes dos hechos que en realidad no lo son: "O tenemos clases, o apoyamos a Ayotzinapa", o en los términos explícitamente enunciados en un discurso de estudiantes normalistas a estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la UNAM, "o eres academicista o eres político".
Las consecuencias de aceptar tal planteamiento son altamente indeseables, serían cosas como: "Si eres academicista y te opones a los paros, entonces no te preocupa la situación que está ocurriendo en Guerrero, ni te preocupa la violación a los derechos humanos, ni las reformas estructurales del ‘copetón’"
Tal implicación es falsa, como es falsa la oposición entre tener clases y apoyar la causa de Ayotzinapa.
Incuestionable la importancia de todo movimiento que busque una mejora social, pero la participación con éste o cualquier otro sólo implica un redoble de esfuerzo por parte de la comunidad universitaria para tomar parte al tiempo que cumple con sus obligaciones.
El gobierno nos ha defraudado, pero en forma alguna es solución dejar de cumplir con nuestros estudios, éstos no son sólo un privilegio sino que entrañan además un deber: defraudar a las miles de personas que hacen posible la realidad de la Universidad no es un factor que ayude para la causa de Ayotzinapa -ni ninguna otra- y sí se trata de una medida cuyos principales afectados son los estudiantes.
Etiquetas:
#todossomosayotzi,
falacias,
Filosofía,
Huelga UNAM,
Metal,
Paro FFyL,
Paro UNAM
sábado, noviembre 08, 2014
Neandertales
Un día Diego regresó, ya no era el chiquillo preparatoriano al que enseñé lógica para que no perdiera el año, sino todo un hombre cuyo objetivo era dominar las artes y los secretos de las finanzas.
-Maestro, en aquel tiempo había una frase que repetía con frecuencia... "son unos neandertales..." ¿por qué decía eso?
Lo pensé varios segundos...
-Bueno, en aquellos días tenía un grupo al que me costaba mucho darle clase, "micos alma de palo" les decía también... supongo que quería denostarlos, a ellos y a las personas testarudas en general, pero ahora que lo pienso... Los neandertales tienen mucho mérito y un importante papel en nuestra historia evolutiva, hicieron cosas que estos mentecatos no hacen.
Etiquetas:
Metal,
neandertales,
Pendejadas totales,
Remembranzas,
Risas
viernes, noviembre 07, 2014
La brevedad y la urgencia
Varias semanas hace que pienso en una idea que la gente lleva pensando varios siglos: Siempre repetimos los mismos temas... yo agregaría, siempre repetimos los mismos errores.
¿Aventajamos a nuestros ancestros evolutivos?
-Te dije que lo hicieras a la brevedad.
-Nadie me dijo que era urgente.
No lo sé.
¿Aventajamos a nuestros ancestros evolutivos?
-Te dije que lo hicieras a la brevedad.
-Nadie me dijo que era urgente.
No lo sé.
Etiquetas:
frases pocamadre,
Increpaciones,
Pendejadas totales,
Risas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)