Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 01, 2015

La vergüenza y el futuro

De cuándo en cuándo te encuentras con personas que sienten vergüenza por sus fallas, si se trata de un joven, es posible incluso recuperar la fe en el futuro.

martes, diciembre 30, 2014

Policías y sicarios

En aquel tiempo, jugábamos a policías y ladrones... bueno, yo no, creo que no jugaba con los demás...
Como sea, había un sentimiento más bien claro de lo siguiente: Cuando alguien incurriera en una falta, podía ser sancionado por alguien más, y era posible confiar en que esta persona -quien sanciona las faltas- llevará a cabo dicha acción con apego a alguna idea de justicia.
Recién tuve la terrible idea de que los niños de hoy no juegan a policías y ladrones, sino a policías y sicarios, y que en su imaginario no está vigente ya aquella idea de la posibilidad de justicia sino una cínica dinámica de conveniencias y un vacío moral, tal como sucede con los adultos en la realidad.

Comienza un nuevo año y muchas oportunidades para hacer las cosas mejor, los mejores deseos para todos.

jueves, diciembre 04, 2014

Sobre sostener algo falso, sus formas y sus consecuencias.

Los dos principales motivos por los que alguien sostendría algo falso son: 1) Por desconocimiento, y 2) por ser esta su intención, naturalmente, este caso supone conocimiento de que lo que se sostiene es falso.

Así, hay dos formas generales para decir falsedad, la primera sería "decir algo estando equivocado" y la segunda, sería "mentir".

Ciñéndonos exclusivamente al análisis de un discurso, no podemos tener constancia de los estados mentales de las personas cuando sostienen algo falso, es decir, no sabemos si sostienen algo con falsedad porque les falta información o si de hecho cuentan con la información atinente al caso y dicen falsedad de manera intencionada: A partir sólo del discurso, no podemos distinguir entre alguien que se equivoca y alguien que miente.

Sin embargo, existen elementos observables en las prácticas argumentativas de las personas, los cuales podrían darnos indicios sobre quiénes sostuvieron algo falso en ignorancia y quiénes mentían al hacerlo: Su actitud ante la evidencia.


Tomemos por ejemplo el recurrente juicio falso -y del que hablamos semanas atrás- "La policía no puede entrar a los campus, pues ello violaría la autonomía universitaria". La actitud que se espera de alguien cuando se le presenta la información que evidencia como falso el juicio que sostiene -a saber, en este caso, la ley orgánica de la Universidad- es que rectifique su postura, que cambie de opinión.

Puedo pensar en dos razones por las que alguien se aferraría a sostener una postura falsa aún a la luz de la evidencia: a) Porque algún tipo de enajenación o insolvencia cognitiva (digamos, contar con recursos cognitivos o epistémicos insuficientes para completar una tarea) de hecho le impide apreciar la relevancia de la evidencia que se le presenta,  y b) porque desde el inicio, sabe que sostiene algo que es falso.

En cualquiera de los dos casos, es decir, ya sea por insolvencia cognitiva o por deshonestidad, las personas que no tienen disposición a rectificar ante evidencia que falsa su postura a menudo han previsto un complejo entramado de argucias, falacias, mentiras y recursos erísticos para sostenerla -o cuentan con habilidad para generarlos por encontrarse éstos entre sus hábitos argumentativos-, la razón de lo anterior es sencilla : El único modo de sostener una mentira es valiéndose de más mentiras o recursos falaces.

Regresando a nuestro ejemplo, insistir en que la autonomía no es extraterritorialidad no atiende a un interés por invocar a los cuerpos policiales -que son de la confianza de pocos- ni a justificar sus abusos y procedimientos erróneos, sino que resulta relevante cuando menos por los siguientes dos factores: 1) Desde un punto de vista argumentativo, decir que la autonomía es extraterritorialidad es decir algo falso, y dado que el único modo de sostener algo falso es valiéndose de argumentación falaz o de más información falsa, es una creencia que debe ser rectificada. 2) Lo anterior pudiera parecer trivial, mas no lo es, pues las prácticas argumentativas tienen consecuencias ostensibles: Los catorce años de ocupación del Auditorio Justo Sierra es una muestra fehaciente de ello, y es además una muestra directamente relacionada con nuestro ejemplo. Según me parece, podemos encontrar esta misma estructura en un buen número de los atropellos que padecemos en lo cotidiano, por mi parte concluyo que no es poca cosa vivir con las consecuencias de la impunidad argumentativa.

lunes, noviembre 10, 2014

Falso dilema (o "Sí podemos tener clases y solidarizarnos con Ayotzinapa")

Decimos de dos hechos que es imposible se den al mismo tiempo cuando el darse uno excluye la posibilidad de darse el otro, e.g. "es imposible que una mesa sea cuadrada y a la vez redonda"; la falacia de falso dilema pretende hacer pasar como lógicamente incompatibles dos hechos que en realidad son compatibles e.g. "una mesa no puede a la vez ser cuadrada y café".

Para una muy célebre ocurrencia de esta falacia podemos citar a George W. Bush:

"O estás con nosotros, o estás con los terroristas"
En días pasados hemos observado un distendido uso de la falacia de falso dilema cuando se nos plantean como excluyentes dos hechos que en realidad no lo son: "O tenemos clases, o apoyamos a Ayotzinapa", o en los términos explícitamente enunciados en un discurso de estudiantes normalistas a estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la UNAM, "o eres academicista o eres político".

Las consecuencias de aceptar tal planteamiento son altamente indeseables, serían cosas como: "Si eres academicista y te opones a los paros, entonces no te preocupa la situación que está ocurriendo en Guerrero, ni te preocupa la violación a los derechos humanos, ni las reformas estructurales del ‘copetón’"

Tal implicación es falsa, como es falsa la oposición entre tener clases y apoyar la causa de Ayotzinapa.

Incuestionable la importancia de todo movimiento que busque una mejora social, pero la participación con éste o cualquier otro sólo implica un redoble de esfuerzo por parte de la comunidad universitaria para tomar parte al tiempo que cumple con sus obligaciones.

El gobierno nos ha defraudado, pero en forma alguna es solución dejar de cumplir con nuestros estudios, éstos no son sólo un privilegio sino que entrañan además un deber: defraudar a las miles de personas que hacen posible la realidad de la Universidad no es un factor que ayude para la causa de Ayotzinapa -ni ninguna otra- y sí se trata de una medida cuyos principales afectados son los estudiantes.

lunes, enero 31, 2011

Ser delgado y tener mucho cabello

Contrario a lo que se ha dicho, ser delgado y tener mucho cabello no tiene nada de malo.

La gente delgada y con cabello vive atormentada por los juicios que sobre ellos se ciernen, que son unos superficiales, que son vanos, que son soberbios...
Cuando llegan a ser modelos a seguir para alguien más parece ser el acabóse...
Como si los calvos, gordos con semblante de frustración no fuesen un paradigma que al repetirse hace tanto o más daño... Como si nadie llegase a esa condición sin intervenir alguna inspiración.
Cuidar la línea y la cabellera pues, por si llego a ser más cretino de lo que ya soy.

domingo, enero 23, 2011

El naranja es el nuevo rosa.

¿Las preguntas no son portadores de verdad?
¡Las exclamaciones no son portadores de verdad!
Las prescripciones no deberían ser portadores de verdad.
Las descripciones son portadores de verdad.
¿Esta frase es portador de verdad? Parece que no... 
También las proposiciones normativas son portadores de verdad...
Pero ¿puede ser portador de verdad algo que carece de sentido?

Para con el mundo de la moda, ¿las propiedades del naranja son las mismas que las del rosa?
En un mundo sin bagaje cultural tal vez...
¿El naranja es el naranja, y el rosa es el rosa?

No crean las mentiras, el naranja es el nuevo rosa.

miércoles, mayo 05, 2010

De la censura a la moral


El trance de lo inadmisible a lo admisible, de lo inmoral a lo moral y de lo ilegal a lo legal se da con la habituación a la transgresión.
En distintas culturas tienen vigencia distintas moralidades; asimismo, en una misma cultura la moralidad es cambiante a través de la historia. Así como evoluciona la noción de ciencia, los esquemas políticos, y hasta el lenguaje, los principios morales son también móviles según las circunstancias que se viven.
La legalidad viene de la mano con la moralidad, con base en ella se trazan las líneas de lo deseable y se establecen los límites de lo admisible. Como la moralidad, la legalidad debe ser cambiante también, pues las leyes necesitan ser adecuadas al pueblo que pretenden normar. Cuando las leyes no evolucionan al ritmo que la moralidad del pueblo que pretenden legislar, los ciudadanos pueden verse presionados a infringir la legalidad.
De ahí la importancia de la proximidad entre legisladores y el pueblo: No debe haber una brecha entre la cosmovisión de quien genera las leyes y quienes han de acatarlas, pues de lo contrario, los códigos penales podrían no resultar razonables para el pueblo sobre el son vigentes.
Cumplir con las leyes implica un compromiso del ciudadano con la sociedad, regularmente el ciudadano recibe el cobijo del pacto social a cambio de subsumirse a él; cuando el ciudadano deja de encontrar necesidad en honrar este pacto, se antoja sencillo dejar de cumplir con este.
Es posible que el mayor incentivo para violentar el pacto social sea la falta de consecuencias para con su violación, pues aún las personas en condiciones menesterosas pueden ser celosas del pacto social, y cuando dejaran serlo no están de manera necesaria convencidas de que actúan de forma plenamente justificada.
Quien infringe la ley sin ver consecuencias recibe una invitación para hacer de la transgresión un hábito, y dado este paso, es susceptible de tornarse en un modelo para su prójimo, que observaría la posibilidad de beneficiarse del cumplimiento del pacto social de los otros sin tener que cumplirlo él.
Consecuentar el incumplimiento de la ley implica, además de incentivar el surgimiento de un hábito transgresor, la posibilidad de una mutación en la moral vigente. Afianzándose la transgresión como costumbre será difícil decidir si la infracción deberá ser combatida o volverse normalidad...
Esta crucial coyuntura en toda civilización se enmarca en la recientemente difundida falacia de apelación a la mediocridad, fenómeno más que recurrente en nuestra cultura.
La falacia de apelación a la mediocridad consiste en que un agente, ya sea por acto o por omisión, incurre en una infracción de algún tipo; a sabiendas de que falta a alguna norma se escuda en la transgresión de otros para justificar la suya.
Por omisión respecto al cumplimiento de las normas, un ejemplo sería:
-¿Por qué no paga impuestos?
-Nadie lo hace
Por transgresión respecto a los límites estipulados un ejemplo sería:
-¿Por qué ignoró la luz roja?
-Todos lo hacen
Esta falacia podría recordar a la ad popullum -o apelación al vulgo- y a la ad verecundiam -o apelación a la autoridad-, pero se distingue de aquellas por dos razones, una cuantificacional y una epistemológica.
En cuanto al aspecto cuantificacional, ad mediocrĭtas se distingue de ad popullum porque la primera persiste aunque el objeto al que se apela sea un particular. Ad popullum dirige la atención a la voz de un universal, o cuando menos un grupo cuantioso, i.e.
-¿Por qué vas a la marcha?
-Todos van a ir
En contraste, la falacia ad mediocritas se sostiene apelando a un universal, un conjunto cuantioso o un solo individuo.
-¿Por qué escuchas reggaetón?
-Porque Brian lo escucha.
Se salva entonces el parecido con la ad popullum desde el punto de vista cuantificacional, pues la falacia persiste, pero ahora recuerda a la falacia ad verencundiam, o apelación a la autoridad, i.e.
-¿Por qué dices eso?,
-Gadamer lo dice.
Tanto en ad verencundiam como en ad hominem el agente justifica su creencia o acción con base en la creencia o acción de un tercero, en el caso ad verencundiam porque sobre el sujeto se confiere autoridad; en el caso ad popullum por semejantes razones, en alguna medida podría decirse que la falacia ad popullum es la misma que la ad verencundiam con la única diferencia de que en un caso el sujeto en quien yace la autoridad es un particular, y en el otro la autoridad es conferida a la vox populli.
Podría apuntarse que la autoridad del sujeto es distinta a la de la multitud, pero para este caso da lo mismo, pues el requisito único que perseguimos es que sea la matriz de decisión del sujeto que juzga.

Se plantean dos opciones excluyentes entre sí:

1) O el sujeto de hecho cree en la postura X de manera falaz, por ad popullum o ad verencundiam.
2) O el sujeto no lo cree, pero lo sostiene de manera sofística.

Cualquiera que sea el caso, al ser enunciada, ad mediocrĭtas se distingue de ad verencundiam –y de ad popullum- fundamentalmente porque el sujeto sabe que su postura es errónea, o que está siendo negligente, pero sostiene su falla con base en el comportamiento erróneo de los demás. Se persigue delegar la responsabilidad propia a otros que han mostrado también negligencia.
Cuando sabemos que erramos pero nos justificamos en las fallas de los demás pretendemos que hay una venialidad respecto a nuestra negligencia. Si tal cosa es cierta, si nuestras fallas pueden atenuarse por causa de las de los demás, el criterio con que juzgamos nuestras acciones podría ser errado, es decir, puede ser el caso que estemos inmersos en un sistema jurídico inadecuado; si es mentira que nuestras fallas sean eximidas por las de los demás, estamos viciando nuestras costumbres y probablemente dirigiéndolas a una nueva moral distinta a la que sería más deseable según el pacto social.
La mala legislación puede llevar al gobierno de los insensatos a estar en guerra con su propio pueblo de manera innecesaria; la mala conducción respecto a una ley adecuada puede llevar al individuo que transgrede y cuestiona la ley por hábito a estar en guerra con una sociedad en la que es posible encontrar condiciones para vivir de manera digna.
Si la ley es inadecuada, no seríamos sofistas ni falaces, al proponer -con conocimiento de causa- la necesidad de cambiar la ley. No hacerlo es asumir que tarde o temprano viviremos en la injusticia aunque pudiéramos vivir dentro de la legalidad.
Si falazmente apelamos a la mediocridad, a sabiendas de que nuestra acción no ha de ser paradigma de nada, como transgresores de la ley promovemos una involución que nos conducirá a la miseria.
El papel del ciudadano preocupado por la comunión entre justicia y legalidad es cuidar la concordancia entre una ley y la moral del pueblo sobre el que está vigente.

sábado, abril 24, 2010

Máxima del alcoholismo Ilustrado

La gran ventaja de no ser alcohólico anónimo es que la gente sabe qué regalarte cuando quiere rendirte pleitecía.

Claro, si no tienes quién te rinda tributos... entonces sí estás jodido.

Sigue el maratón post mortem de Type O Negative a Peter Steele In memoriam... Hasta que me canse o se acaben los videos que puedo colgar.


Muy ad hoc con la entrada: In praise of Bacchus



lunes, abril 19, 2010

Apelación a la mediocridad

A esto me refería con que mucho le debo a esta libreta de notas que favorece mi exhibicionismo... Hace algunos días compartí mi corazonada respecto a la apelación a la mediocridad en la entrada ad mediocrĭtas.
Algunos de los fieles -y pocos- lectores hicieron comentarios y hoy apareció en el blog del Seminario de Lógica en Acatlán una versión más completa y fundamentada del fenómeno en cuestión, de modo que si le interesa visítelo dando clic aquí.
La verdad es que tiene cara de que se puede mandar a revista, de modo que no se la fusilen hijos de puu... Ya se la envié a la comunidad Lógica internacional y tiene mi copyright así que se la pelaron ya. 

Todas las entradas de este mes traen un video de Type O Negative, en la medida que los infelices de youtube permitan el embed...


Profits of doom


sábado, abril 17, 2010

Máxima del alcoholismo ilustrado (y algunas recetas relacionadas con ella)

Lo bueno de ser alcohólico es que uno comienza a chupar desde temprano...

Le decía la otra madrugada a mis amigos que por razones laborales veían iniciar su sesión de messenger desde antes del alba igual que yo.
Me siento con la obligación de compartir esa máxima y una tercia de recetas para ejercerla:

1) Desayunar 2 copas vino blanco: Es tan refrescante y vigorizante que deja de importar si es tarde o no hubo tiempo de planchar la camisa.

2) Desayunar una Guiness: No es novedad, pero aquí no lo postulo como respuesta a la cruda sino como la mejor manera de iniciar el día.

3) Café express con Glenbay´s: En realidad esta receta es para pasar la noche en vela, en vez de la taza regular para express se utiliza la taza regular de café, y se complementa con el Glenbay´s al gusto. Como dije, sirve para pasar la noche en vela o para cuando uno necesita despertar muy pronto por algún apremio -como yo ahora que debo terminar las fichas de Boole y Peano-... -¡Y Peirce...ahh!-


Esta entrada a la memoria de Peter Steele, una gran influencia en el mundo contemporáneo que se preste de no ser una gilipollés...



Peter Steele vivo cantando "Everything dies".

miércoles, abril 14, 2010

Ad mediocrĭtas

Amén de que lo publique en el blog del Seminario de Filosofía de la Lógica, quiero compartir en este foro la primicia de la revelación que tuve durante una reunión con alquimistas de la educación y que podría ser una aportación a la ciencia. 
Qué curioso... Estoy pensando que la entrada en el Blog de Lógica podría ser distinta que esta...

En fin:

Falacia ad mediocrĭtas: apelación a la mediocridad. 

El agente X se justifica de no cumplir con una expectativa puesta sobre sí porque "así lo hacen todos", o "nadie más lo hace". Por supuesto que observo la proximidad entre esta propuesta y la célebre falacia ad populum, pero a diferencia de esta el peso específico del argumento recae no sobre la preferencia de una postura, sino sobre la difundida decidia a cierto respecto.
Esta diferencia es sutil pero semejante con la diferencia entre las falacias ad hominem y ad verecundiam... Por lo general la primera descalifica; la segunda aprueba a priori.
En este caso, ad populum supone algo como "es lo mejor porque es lo que dice la mayoría"; ad mediocritas algo más como "aunque sé que el hecho erróneo, es admisible porque así se ha venido haciendo".
La mayor parte de la gente está equivocada respecto a lo que dice, no se diga respecto a lo que hace... Veremos qué curso toma esta nueva propuesta.

lunes, febrero 22, 2010

Televisa te idiotiza y TV Azteca te apendeja.

Consignas de profundos intelectuales inconformes con la mierda que los medios pretenden inyectar en sus seseras... No, tampoco el 11 ni el 22 llenan las espectativas culturales de ciertos consumidores, ya ni hablemos de las cadenas incipientes, que son versiones insípidas de las cadenas mayores.
Nadie hace nada bien en los medios de comunicación, los periódicos debería escribirlos yo, y también los programas de televisión, a ver si así la gente aprende algo...
¿Qué pasaría si la posmodernidad pusiera en manos de genios ignorados los medios de comunicación?
Los mordaces críticos tal vez en efecto harían cosas dignas de verse, en efecto hay en la red trabajos independientes dignos de verse.
Por otra parte, que haya cosas dignas de verse no implica de manera necesaria que habrá quien tenga el interés por verlas, o que las vea y las valore en su justa dimensión: Abiertos los canales de comunicación los consumidores siguen siendo conformistas.
¿Ofrecerían las televisoras mierda audiovisual si la gente no la consumiera? Difícilmente. Si algo tienen claro es que su papel no es educar, mejorar el espíritu de nadie ni hacer permear valores que hagan del mundo un lugar mejor: Su papel es hacer dinero y eso lo hacen muy bien.
Si las demandas de consumo no apuntaran a la mierda, los productores no la pondrían en venta.
La posmodernidad no sólo puso al alcance de todos la posibilidad de comunicar algo masivamente, también puso al alcance de la masa comunicar algo al emisor del mensaje, no porque antes fuera imposible, simplemente porque la interfaz es más directa.
Quienes leen los blogs en los que tomo parte tienen la posibilidad de directamente mentarme la madre por mis ideas sobre Vietnam a un click de distancia: La audiencia tiene la posibilidad de decirle al emisor qué le gusta, qué no le gusta, en qué les parece bien y en qué les parece mal.
Los nuevos emisores -tal vez otrora críticos de los medios idiotizantes- no siempre tienen un compromiso con utilizar el medio de forma digna... Producen mierda que ¿qué creen? ¡encuentra consumidores!
El auditorio celebra que ahora son más próximos a quienes producen la mierda que consumen, por lo demás las cosas siguen igual. Puntualicemos:
Con el surgimiento de la web 2.0 podemos hacer cosas que antes sólo imaginábamos, de facto tenemos nuestros propios sellos disqueros, nuestras propias radiodifusoras, nuestras propias prensas... si no son masivas no importa, son nuestras y son reales.
Antaño era posible mopolizar la información; ya no lo es.
Tampoco es posible la censura o es ya muy difícil
A diferencia de los medios masivos, un canal como tuyo en web 2.0 ostenta proximidad entre el emisor y los receptores: Perderíamos nuestro tiempo diciéndole a Televisa que no pasen mierda por sus canales; no lo pierden solicitándolo a los autores de un blog.
Y bueno, aquí le corto porque me han dicho que mis entradas son muy largas y me parece que el punto está expuesto.
El auditorio se merece la televisión/radio/revistas mediocres que los medios masivos venden: 1) porque los consumen 2) porque los medios que de hecho pueden mejorar los ocupan para reproducir más mierda.

miércoles, enero 20, 2010

La heavy del mes

Cuando uno es morro tiene muchas ideas para hacer del mundo un lugar más emocionante. Más emocionante según la percepción de uno claro está. Cada persona encuentra emociones acordes con la naturaleza de su alma, y las almas afines pueden reconocerse con base en las cosas que les emocionan en común.
Cuando uno deja de ser morro y todavía tiene ideas para hacer del mundo un lugar más emocionante, es menos probable que termine siendo un pobre diablo, especialmente si puede llevar a cabo una o dos de esas ideas.
"La heavy del mes" es una de esas ideas que alguien tuvo -tal vez desde morro- y logró llevarse a cabo, haciendo menos peor la existencia de muchos. Es algo así como cuando El Chavo se emociona con una idea, bailotea tirando pequeñas patadas y recorre una y otra vez uno de sus tirantes con las manos para luego llevárselas a la cabeza mientras frenéticamente dice:
"y entonces vamos a una cantina y... y... y donde está la barra que hay muchas botellas y... y que yo era el camarógrafo y... y que ponen a dos modelos a posar y... y..."
Como consecuencia de la conjunción de entusiasmos, Lamia, la modelo alternativa oficial de esta web, figura en el contenido editorial de la revista
Search & Destroy (por alguna razón no funciona a la primera, cuando salga el aviso de error den F5 y listo) de este mes.


De modo que vaya, eche un vistazo y deje sus finísimos comentarios.

viernes, enero 08, 2010

Quesque muy respetable...

A través de las últimas dos décadas se han puesto en discusión asuntos que antaño no se antojaba sensato cuestionar. Una moralidad homogénea derivada de principios políticos y fundamentalmente religiosos comunes implicaba poca tolerancia respecto a las excepciones que por regla se presentaban...
A través de la última década, el reblandecimiento del esquema cultural unívoco derivó finalmente en que las excepciones se hicieran notar y demandaran reconocimiento social para con sus circunstancias: Mujeres necesitaban abortar, hombres y mujeres demandaban reconocimiento a su orientación sexual, los emos y demás "subculturas" solicitaban aceptación...
La moralidad no la dicta ya una religión en particular, cuando menos no con la fuerza con que lo solía hacer; el grueso de la población atiende a principios morales determinados por los medios de comunicación, que disciernen por el auditorio menos crítico qué es lo que debe resultarles aceptable y lo que no.
Recientemente el pajero de Esteban Arce fue obligado a retractarse y pedir disculpas por "comentarios homofóbicos"... Por supuesto el problema era que dijera lo que dijo al aire; no hay problema si lo dice en privado, y ni se diga si se limita a pensarlo...
Observamos que la moralidad del esquema religioso promueve una honestidad mayor que la moralidad de los medios de comunicación: Para la iglesia tanto es pecado llevar a cabo el acto como desearlo; para los medios sólo es pecado si se falta al divino principio de la corrección política. La moralidad de los medios no busca formar al individuo en su intimidad, sino sólo en su publicidad.
Lo verdaderamente problemático con que la moralidad de los medios de comunicación promueva la hipocresía sobre su dogma de corrección política se evidenció cuando buena parte de la población casi regurgita su cena navideña al enterarse de la moción por que los homosexuales además de poder casarse pudieran adoptar.
Y es que "las preferencias de cada quién son MUY RESPETABLES" esto se dice acentuando y extendiendo la "u", y levantando las manos a la altura de los hombros como quien dice "yo no me meto", o "se cayó pero no es penal, yo no lo tiré"... Cuando alguien dice eso de que las preferencias son muy respetables en realidad quiere decir algo así como: "Las preferencias repugnantes de estos jotos asquerosos y esas viejas lesbianas son algo que me es indiferente, mientras no los vea, no se me acerquen a mi ni a mis hijos y no aparezcan en eventos públicos".
Esto nada tiene qué ver con el respeto... Respetar algo implica reconocer sus cualidades, en el caso de una persona, reconocemos su calidad de igual a nosotros. Cuando se reconoció que nadie debía ir a prisión por ser homosexual, se reconoció también que los homosexuales podían votar, contar con propiedades, a tener perros, a salir en la tele, básicamente a hacer todo lo que hacen los demás...
El heterosexual no tiene ese problema... Así cuente con todos los defectos posibles tiene derecho inalienable de reproducirse cuantas veces quiera, puede reconocer o no a los productos de su irresponsabilidad, y lo peor, darse el lujo de moldearlos a su imagen y semejanza... ¿Con base en qué se antoja legítimo privar de este derecho a los homosexuales? En una de esas el karma se les revierte y si fuera el caso que quisieran hijos con orientación hacia la homosexualidad, les sale heterosexual y no le va al América...
Homofóbico es un término semejante a "vigorexia" un calco de otro término, mal construido y peor entendido... La gente no le tiene miedo a los homosexuales, les tiene un tipo de aversión, más parecido al odio... ¿por qué? Porque se los percibe vulnerables.
¿Se burlarían de Pepito por tener dos papás en la escuela? No lo duden, por una razón sencilla, los niños intolerantes siguen los principios que permearon en los padres intolerantes emanando de los medios hipócritas.
¿Creen que alguien se burla de los hijos de algún narcotraficante?, ¿se burlarían de Pepito si sus papás fueran Azcarraga y el hoy occiso Beltrán Leyva? Estoy seguro de que no...
Nadie es tan tarugo como para burlarse de la hija adoptiva de Martha Villalobos y la Princesa Sugey...
[Digresión: si es que deciden casarse y adoptar... y hasta donde sé, entrar en una relación íntima lésbica... lo dije sólo por poner un ejemplo, igual que en el caso de Azcárraga y el Barbas... Este blog no es de chismes sino de especulación teórica, ubíquense...]
Todos los interesados, homosexuales y heterosexuales, si son de iguales condiciones ante la ley deberían tener iguales garantías; decir lo contrario sólo devela que la tolerancia que se les había conferido socialmente hasta el momento dista mucho del respeto que profesan para poderse lavar las manos de lo que dicen en tanto que no pueden lavarse la conciencia... Ni sabe cómo.
¿Y qué dice uno?... Los temas de sensibilidad social siempre reclaman una justificación ad hominem; no creo que sea deber de quien ha postulado su apreciación teórica con claridad, pero es ocasión de establecer otro contraste, así que ahí les va:
Debería haber exámenes de aptitud antes de poder concebir seres humanos y pretender educarlos haciéndolos peores de lo que ya somos... Adoptar debería estar reservado para quienes han demostrado tener condiciones para solventar la crianza de un buen ciudadano, eso es mucho decir y nunca exigido para quienes tienen el privilegio de engendrar a su prole por si mismos... La sanguineidad les confiere el derecho de echarlo todo a perder.
No soy detractor de los homosexuales, es más hasta tengo un par de amigos gays (1, 2) a los que tengo en gran estima; eso sí, no me resulta agradable la imagen de varones besándose; la de varón y mujer me resulta normal como a todos y la de mujer con mujer... pues hasta le haría una canción... Lo prometo.
¿Y si tuvieras un hijo gay? Mujer... pues chido, nomás que las viejas son muy canijas... "aguas" le diría... Hombre... pus chido mientras no le vaya al América. En ambos casos habría qué advertirles que no han escogido un rol social fácil, pues que la homosexualidad es motivo de risa es parte de nuestra cultura, pésele a quien le pese...
¿Qué sí me da asco? Esa hipocresía que no es inocua.
Ah sí, por cierto, Verónica ya apareció... Gracias por prestar atención al mensaje.

martes, julio 21, 2009

Doce hombres en pugna o 12 pugning men

No sé qué tan conocido sea este dato: La ciudad de México rompe récord en museos ubicados en una urbe a nivel mundial. Tal vez tampoco es cierto; aunque me lo dijo alguien confiable no hay razones para considerarlo un hecho. Por otra parte, además de la cartelera del Mix-up, existe la Chinalguía, el Tiempo Libre, la cartelera UNAM, la cartelera de Bellas Artes, del INBA, el FONCA , el Circo Volador y varias muchas otras que he olvidado o desconozco.

Hay cosas qué hacer para todos los bolsillos y cosmovisiones, si uno piensa que las opciones de entretenimiento las dicta la cartelera del cine, televisa o tv azteca es culpa suya.
Podría parecer que digo "bolsillos y cosmovisiones" como una conjunción artificial con el sólo objetivo de que mi cochino blog relumbre como uno de los más intelectuales de la blogósfera, pero no es así: Precio y cosmovisión influyen en el desarrollo cultural de la audiencia.

El teatro caro como un vagón de metro 2o mundo; es claro que no todos en la ciudad pueden pagar 500 pesos con holgura por pasar una tarde espectando un drama, pero también es cierto que quienes tienen la solvencia económica en cuestión no pagarían 50 pesos por observar un drama en un contexto que desmerezca su status: "No interesa que la chusma me vea ser culto; es la gente bonita la que debe verme."
Una declaración semejante es siempre una especie buscapiés ad hominem, ¿eso lo dices por tí o por quién? Si podemos brincarnos esa molestia -y sí que podemos- continuaré.

Es algo más bien natural, cada espectáculo tiene su nicho de mercado. La gente linda debe tener espectáculos con renombre a la altura de sus expectativas:

1) Actores de alta alcurnia: Por no mencionar que ellos necesitan trabajos en los que les paguen según su alcurnia.
2) Debe ser en foros de alcurnia: No hace falta mucho para darle alcurnia a un lugar, basta que sea bonito y que los precios discriminen a la chusma.
3) Debe lucir solemne: Suficientemente formal para hacelos sentir intelectuales.

Doce hombres en pugna presenta ante el espectador la distención que enfrenta un jurado gringo de la primera mitad del siglo pasado. El tema del drama es el juicio, entendido como diagnóstico, como actividad humana, y los distintos baremos que obnubilan el juicio de los hombres (y mujeres, para sonar como todos los cretinos de este país) al momento de determinar alguna cualidad respecto a algo. Claro, si lo digo en esos términos parece menos dramático; si concluyen que el acusado es culpable, este morirá... Pero eso es lo menos importante, la obra se trata sobre la argumentación y la teoría del juicio.

Me importa muy poco arruinarles el final de la obra, si son dramófilos o dramófagos asistirán, es más, tal vez ya conozcan la historia; si no y son unos viles posers que van al teatro por verse bonitos, además les estoy dando qué decir en el vestíbulo, de modo que no se quejen.

¿Y les arruinaría el final nomás por ojete? Sí, pero no es tal la razón para hacerlo.

La razón para revelar que la inocencia del acusado es el dictamen final del jurado, es que refuerza mi lectura de la obra como una ilustración de las pugnas que el razonamiento debe librar con prejuicios, emociones, pereza mental, falta de juicio, falta de compromiso social...

Los jurados no pueden determinar que el acusado de hecho sea inocente, pero tampoco que sea falso. Dado que no pueden intervenir en el juicio, las preguntas pertinentes que hubieran querido formular para que les fuese evidente un juicio u otro previo dictar su deliberación quedan en silencio. Son esas las preguntas que se desarrollan en el drama, y se confrontan al tiempo que superan cada uno de los vicios del pensar representados en los distintos hombres.

Si no les gusta mi exégesis pues lean otra.

Como puesta en escena es bien lograda, en tanto que logra que el espectador quede inmerso en el drama que es representado.

Sobra decir que el argumento es formidable, es algo que uno quisiera ver todos los días tan ostensiblemente.

Respecto a las localidades:

a) Vale la pena comprar los más caros porque son solo $1oo más costosos que los de en medio y deben ser indubitablemente mejores SALVO que consigan los de primera fila en primer piso.

b) Exceptuando a los de primera fila en primer piso, los demás lugares fuera de la planta baja dan lo mismo, de modo que si no consiguen primer piso fila A, compren de los más baratos, la diferencia es mínima y se ahorrarán $100.


De modo que si quieren impresionar a los suegros, la pareja o a ustedes mismos, la mesa está puesta y es una ocasión inmejorable. Están vigentes los descuentos habituales, de modo que si es usted pobre o tacaño podrá darse vuelo retrasando el avance de la taquilla mientras exhibe una (o varias) de sus cualidades.
Regresando al público asistente, y ya para terminar, no he de ser el más adecuado para juzgar quién es culto y quién no (tampoco el menos adecuado, pero no el más); lo que llama la atención es la posibilidad de estar en contacto con objetos de arte esforzados, historias presentadas con profundidad estética y lo mismo permanecer con el intelecto impasible, es decir dictar como juicio "esta película de Inclán si me gustó porque es menos vulgar".
Es inquietante que los objetos con gran potencial estético sean ametralladoras que disparan balas perdidas que casi nunca pegan en un blanco.
No es que me sienta tan especial, es que podría esperarse más de nuestra nación, digamos que contara con más ciudadanos pertinentes, sensatos, prudentes, si en efecto hubiese interés por la experiencia estética y no sólo por el bluff...
Ya que hablamos de la impertinencia y el desafío que esta implica para la razón, no olvide visitar
¡Dígale a sus amigos!

lunes, junio 29, 2009

Café descafeinado

No recuerdo cuándo fue que escuché por primera vez aquella aberración fatal. Café descafeinado es como decir Lógica deslogizada, humano deshumanizado, ser desontologizado... Se pretende que de algo se puede sustraer la nota distintiva y fundamental que lo hace ser lo que es, y que siga siendo aquello que era...
Eso pensé desde que era un morrillo insoportable, pero no fue sino hasta que entré a la universidad -cuando me convertí en un monigote insoportable- que en peripatética sesión de preguntas y respuestas, es decir, una de esas tardes en que acosaba a mi maestro de Filosofía de la Ciencia con las inquietudes que me aquejaban y no se ven en clase, que di con alguien que no sólo concordaba con mi sentir respecto al café descafeinado, sino que además lo celebraba.
No, el café descafeinado no existe: Eso no es café.
Los polvos para preparar leche chocolatosa que no tienen cocoa suficiente para preciarse de ser chocolate en polvo dicen bajo su nombre comercial en letras pequeñas "polvo para preparar bebida sabor chocolate", y en letras más pequeñas "si usted es tan menso para pensar que existe el chocolate deschocolatizado ya no es culpa nuestra".
Lo que no tiene condiciones lógicas para existir no existe, si pareciera que lo hace, lo hace sólo gracias a que existe de un modo inauténtico.
Determinar cuáles son las notas necesarias y suficientes para que algo exista legítimamente no siempre es tarea fácil. En tanto más complejo sea el modo de existir de las cosas, en cuanto más variables haya involucradas en la determinación de su quiddidad más difícil será determinar cuál es esta.
Si la dificultad de pensar algo es una matriz de decisión que determina que es más cómodo aceptar que existe lo inefable, entreguémonos al relativismo y la ambiguedad; si se tiene un compromiso con el mundo en el que existimos y en el que hablamos, no aceptaremos con tanta facilidad el café descafeinado...
Tal vez exagero y la cafeína no quita el esse del café, el café como entidad ontológica implica la consideración del sabor, aroma, coffee mate, chismes, tertulias intelectuales, peregrinaciones a la basílica, estar damnificado o en una sala de espera, malas noticias, mucho trabajo, males renales... Y todo eso -y lo demás que omití- puede tenerse sin cafeína. Sin mencionar que añadirle cafeína al aceite o al pulque no los vuelve café...
Son esta entrada y aquel diálogo años atrás meramente un par de episodios de neurosis, que la gente diga lo que quiera, el mundo no se cae ni se contradice sólo porque la gente lo haga...
Podría tener esa conclusión conciliatoria si no pensara que un vicio lleva a otro.
Por eso no acepto el café descafeinado.
Epílogo y comercial (grillo)
Instanciación del universal. Los falsos universitarios que ocupan el Auditorio Justo Sierra y otros espacios de la UNAM son eso: Universitarios desuniversitarizados, falsos universitarios, un gesto o una pose, algo inauténtico, ontológicamente incorrecto y que en el mejor de los mundos posibles no debería existir. Pase a vituperarlos acá.

miércoles, junio 24, 2009

Por qué no tengo un twitter...

Nada tengo qué decir en contra de los twitteadores que conozco. Algunos como el Posmo encuentran en el twitter un espacio alternativo para seguir corrompiendo la mente de los internautas, quienes necesitan imágenes sintéticas e inmediatas, no explicaciones. La mediatez mata la velocidad de consumo, y eso de andar leyendo explicaciones es un lujo que el internauta no siempre puede costear.

Quedará reservado pues para cuando el espectador haga una visita al museo de arte contemporáneo y pase media hora buscando entender la relación entre las bananas de unicel que penden de un hilo y la cédula que busca explicarlas; mientras tanto, el internauta preferirá evitar la mediatez.


En la posmodernidad importan los hechos, incluso las opiniones, pero no las razones. Recuerdo haber trabajado un texto que hablaba sobre las bondades de uno de los nuevos periódicos/panfletos publicitarios donde se ufanaban de que ellos proporcionaban hechos, no puntos de vista.


La posmodernidad acentuó también el pensamiento binario, donde no existe el agua tibia: Estás a favor o en contra de algo.


Estés a favor o en contra, tengas o no una opinión, las razones detrás resultan irrelevantes, el hábito de cotejar las razones que tenemos para sostener algo está en desuso -decía hace unos días-; a lo más resulta atractivo cuando a través de retóricas y hermenéuticas torcidas se pretenderá que sobre una interpretación A=B y sobre otra A=C, aunque B y C resulten contradictorios: La hermenéutica promueve el relativismo y por lo tanto la indiferencia.


¿Y eso qué tiene qué ver con el twitter?


Cuando Pecatus me explicó de qué se trataba, "es como un miniblog, pero con caracteres limitados. Sólo publicas ideas pequeñas, cosas que con unas cuantas lineas tienen" me sonó como un medio pensado para incentivar en el internauta la capacidad de síntesis, o mejor aún, el cultivo de bellas figuras poéticas como el aforismo o el haikú (es decir lo mismo pero más bello).


Pensé entonces en lanzar en un twiterazo algo más o menos así:


"La ociosidad no es madre de la filosofía.
El auténtico inquirir tiene origen en un lugar distinto del ocio; el ocio permite cultivar la filosofía, sí, pero el ocioso de alma mezquina difícilmente será filósofo así tenga por tiempo de ocio la eternidad."

--Gin666x


Pero ni terminé de averiguar si esa frase (de que el ocio es madre de la filosofía) la escribió Hobbes o Aristóteles, ni me terminó de parecer buena idea hacerme de otra cuenta, otro nombre de usuario y otra contraseña para recordar...


Qué bueno que no lo hice, en mi opinión luego de ese twiterazo hubiera escrito tal vez aquello de que:


"la hermenéutica promueve el relativismo y por tanto la indiferencia"

--Gin666x


Pero tarde o temprano me hubiera puesto más en la tónica de los twiteros y hubiera terminado escribiendo algo más o menos así:


"Qué bueno que no me tiré ese pedo, muy tarde habría descubierto que en realidad era una caca."

--Gin666x


La verdad es que ya estamos suficientemente lejos de la virtud como para además tener un Twitter...

Hablando de la distancia respecto a la virtud, pásenle a ver cómo va el mitote contra los padres de la influenza y demás infecciones cáncers... De click aquí.

martes, junio 23, 2009

Los héroes auriazules: Pumas seis veces campeón.

Siempre recordaré este campeonato de Pumas porque se gestó junto con el desenlace de mi tesis de maestría. Esa semana estuve leyendo y batallando con varios conceptos respecto a los que no lograba claridad, Peranuca y yo impartimos un curso de Lógica para auditores y concluímos que pretender enseñar ahí representa un auténtico reto docente (decir pedagógico no me gusta)...

Ese jueves ella fué al centro saliendo del curso; yo vine a mi cubil en la FFyL a trabajar un rato. Salí con el tiempo justo para regresar a casa a cambiarme porque no soporto usar zapatos, y me tuve qué rifar todo el día así en virtud de la burocracia universitaria. Ella estaría desde más o menos temprano en el Salón Corona apartando el lugar para que pudiéramos ver el juego ahí ya que no conseguimos boletos para el estadio -pinches revendedores.
Llegué y la encontré con el buen Larry ya degustando cerveza oscura; yo MORÍA de hambre pues nunca tuve ocasión de probar bocado en el día, y eran casi las 21:00...
Poco antes de iniciar el juego llegó Juantástico, el esposo de Pelancha y con él también llegaría la hora del juego y la hora de comer...
Entre el inicio y el final del juego devoré una torta de pastor, una de bistec, seis tacos de ternera y dos litros de cerveza, y les ilustré mi naciente teoría:




"Es como cuando el Doc de Volver al Futuro vió la figura de la chunche que permite viajar en el tiempo, así se me presentó esta imagen y a partir de ella desarrollaré mi tesis..."

Les dije mientras dibujaba este mismo diagrama en una servilleta.

El juego comenzó y con él la lluvia, vimos las primeras evoluciones, y por ahí del minuto 10 la imagen comenzó a pixelarse... ¡la lluvia interfería y no se veía nada! El Salón Corona se ahogo en nuestros gritos "pónle una antena" clamábamos entre otras chilangadas a través de las cuales desahogamos nuestra inminente preocupación. Afortunadamente el buen Tlaloc se apiadó de nosotros y nos dejó ver entre pixeles a los Pumas amontonarse unos sobre otros. Exégesis: Anotaron un gol. Gritamos desaforadamente... La imágen regresó antes del medio tiempo y vimos el resto del partido con normalidad. Los gladiadores azul y oro no harían más daño a los rivales -tuzos del Pachuca- por ahora...

Nos retiramos de la que hicimos por una par de horas el áula universitaria en turno, en espera de lo que trajera el juego de vuelta, el domingo en Hidalgo. Mi nueva teoría me hacía sentir cosquillas en las yemas de los dedos...

Continuara...
Estas entradas las escribo porque entrañan bellos recuerdos recientes, pero sobre todo para manifestar el Espíritu Universitario del que estoy orgulloso, si comparte tal espíritu y se interesa por la problemática de los espacios usurpados en la Universidad, tenga la bondad de dar de click aquí.

domingo, junio 21, 2009

Quehacer filosófico y universitario

Sí, no dejaré de publicar cosas en torno a la grilla por la misma razón que no dejo de hablar de lógica y metal: Estoy convencido de que es mi deber.


La ventana de oportunidad para hacer un cambio está abierta, no sé si durará mucho; estoy seguro de que no me perdonaría no hacer lo que sé que podemos hacer.


Visiten pues

http://cheguevara-justosierra.blogspot.com/ ,

lean y participen, quienes somos universitarios se lo debemos a la Universidad.


En noticias menos grillas, los estudiantes de Filosofía de la FES Acatlán decidieron tomar su papel como filosofos con seriedad antes de arrojarse como niños héroes envueltos en la bandera de la asociación que atrajera más reflectores o esponjar sus caireles en el evento que mejor les sirviera de vitrina.


Como contraejemplo respecto a la consigna de los abuelos posmodernos de que sus nietos no hacen sino perder el tiempoen internet -leyendo páginas que pudren sus mentes como esta- se dieron a la tarea de fundar un blog que tiene dos contenidos centrales:

1. Poner en un espacio público los grupos de estudio y lectura de la FESA.
2. Anunciar con oportunidad los eventos próximos por venir.

La dirección es

http://lecturaenacatlan.blogspot.com/

Está a cargo del ilustre Mario Cornejo, quien valiéntemente se lanzara con otro puñado de estudiantes de lógica en busca de la gloria Olímpica este semestre. Él como otros la obtuvo, aunque no ganamos ningún premio.

En fin, estimo pronto estar invadiendo también ese espacio con nuestros discursos lógicos, y grillos (que no con los metaleros).

jueves, junio 18, 2009

Más grilla Anti-CGH

Hay un montón de entradas pendientes, pero si va a pasar algo hay qué empezar a moverse. El buen Octavio me compartió el enlace al blog de la APU; no se trata de un personaje de los Simpson sino de una organización de estudiantes de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Antes de empezar con charrismos y chilanguismos semejantes, hay qué subrayar la importancia de la responsabilidad en la adherencia: Uno no dice que se subsume a las cosas que dice otro y ya, se compromete con ellas y por ende las somete a un sesudo análisis antes de andarlas profesando.


Ya me comuniqué con los APU manifestando simpatía y señalándoles una falta de ortografía; no he recibido respuesta pero a ver qué rock. Por lo pronto espero tener tiempo en los siguientes días para revisar sus argumentos. Es importante revisar los argumentos de aquel con quien discutimos, pero resulta fundamental másmente revisar los argumentos de quienes comparten nuestro punto de vista.


Podemos creer en un mismo hecho por razones distintas, ello debe considerarse antes de argumentar algo públicamente.


Pensemos por ejemplo en que los adolescentes posterguen la iniciación en su vida sexual hasta la edad adulta, o tal vez hasta el matrimonio cuando menos (porque apelar a la llegada de la madurez es un problema en el que no quisiera meterme en esta entrada).


Si yo tuviera una hija estaría feliz de que lo postergara todo cuanto se pudiera, estoy seguro de que sería feliz así me dijera que lo hace: a) porque iniciar la vida sexual implica riesgos de embarazo b) implica riesgos de salud c) de lo contrario irá al infierno... Cualquiera que fuera la razón me parecería bien.


Ahora bien, podemos estar de acuerdo con alguien en un hecho pero por razones contrarias con nuestras creencias, y paradójicamente no poder estar de acuerdo con aquel.


Digamos que estoy de acuerdo con alguien en que Bush merece morir, pero ese alguien sostiene tal tesis basado en el hecho de que Bush fracasó en su guerra contra medio oriente, es decir debe morir porque es un perdedor... En ese sentido, no puedo estar de acuerdo con él cabalmente, porque estoy en desacuerdo con sus razones.


Las razones importan, a eso me refiero con la responsabilidad de adherencia; por ello es que considero que las consignas en torno a la liberación de los espacios usurpados deben ser mínimas, unívocas y claras.




Mañana un fotodocumental de la metamorfósis de los bochos auriazules.