jueves, enero 01, 2015
La vergüenza y el futuro
martes, diciembre 30, 2014
Policías y sicarios
Como sea, había un sentimiento más bien claro de lo siguiente: Cuando alguien incurriera en una falta, podía ser sancionado por alguien más, y era posible confiar en que esta persona -quien sanciona las faltas- llevará a cabo dicha acción con apego a alguna idea de justicia.
Recién tuve la terrible idea de que los niños de hoy no juegan a policías y ladrones, sino a policías y sicarios, y que en su imaginario no está vigente ya aquella idea de la posibilidad de justicia sino una cínica dinámica de conveniencias y un vacío moral, tal como sucede con los adultos en la realidad.
Comienza un nuevo año y muchas oportunidades para hacer las cosas mejor, los mejores deseos para todos.
jueves, diciembre 04, 2014
Sobre sostener algo falso, sus formas y sus consecuencias.
Así, hay dos formas generales para decir falsedad, la primera sería "decir algo estando equivocado" y la segunda, sería "mentir".
Ciñéndonos exclusivamente al análisis de un discurso, no podemos tener constancia de los estados mentales de las personas cuando sostienen algo falso, es decir, no sabemos si sostienen algo con falsedad porque les falta información o si de hecho cuentan con la información atinente al caso y dicen falsedad de manera intencionada: A partir sólo del discurso, no podemos distinguir entre alguien que se equivoca y alguien que miente.
Sin embargo, existen elementos observables en las prácticas argumentativas de las personas, los cuales podrían darnos indicios sobre quiénes sostuvieron algo falso en ignorancia y quiénes mentían al hacerlo: Su actitud ante la evidencia.
Tomemos por ejemplo el recurrente juicio falso -y del que hablamos semanas atrás- "La policía no puede entrar a los campus, pues ello violaría la autonomía universitaria". La actitud que se espera de alguien cuando se le presenta la información que evidencia como falso el juicio que sostiene -a saber, en este caso, la ley orgánica de la Universidad- es que rectifique su postura, que cambie de opinión.
Puedo pensar en dos razones por las que alguien se aferraría a sostener una postura falsa aún a la luz de la evidencia: a) Porque algún tipo de enajenación o insolvencia cognitiva (digamos, contar con recursos cognitivos o epistémicos insuficientes para completar una tarea) de hecho le impide apreciar la relevancia de la evidencia que se le presenta, y b) porque desde el inicio, sabe que sostiene algo que es falso.
En cualquiera de los dos casos, es decir, ya sea por insolvencia cognitiva o por deshonestidad, las personas que no tienen disposición a rectificar ante evidencia que falsa su postura a menudo han previsto un complejo entramado de argucias, falacias, mentiras y recursos erísticos para sostenerla -o cuentan con habilidad para generarlos por encontrarse éstos entre sus hábitos argumentativos-, la razón de lo anterior es sencilla : El único modo de sostener una mentira es valiéndose de más mentiras o recursos falaces.
Regresando a nuestro ejemplo, insistir en que la autonomía no es extraterritorialidad no atiende a un interés por invocar a los cuerpos policiales -que son de la confianza de pocos- ni a justificar sus abusos y procedimientos erróneos, sino que resulta relevante cuando menos por los siguientes dos factores: 1) Desde un punto de vista argumentativo, decir que la autonomía es extraterritorialidad es decir algo falso, y dado que el único modo de sostener algo falso es valiéndose de argumentación falaz o de más información falsa, es una creencia que debe ser rectificada. 2) Lo anterior pudiera parecer trivial, mas no lo es, pues las prácticas argumentativas tienen consecuencias ostensibles: Los catorce años de ocupación del Auditorio Justo Sierra es una muestra fehaciente de ello, y es además una muestra directamente relacionada con nuestro ejemplo. Según me parece, podemos encontrar esta misma estructura en un buen número de los atropellos que padecemos en lo cotidiano, por mi parte concluyo que no es poca cosa vivir con las consecuencias de la impunidad argumentativa.
lunes, noviembre 10, 2014
Falso dilema (o "Sí podemos tener clases y solidarizarnos con Ayotzinapa")
Para una muy célebre ocurrencia de esta falacia podemos citar a George W. Bush:
"O estás con nosotros, o estás con los terroristas"En días pasados hemos observado un distendido uso de la falacia de falso dilema cuando se nos plantean como excluyentes dos hechos que en realidad no lo son: "O tenemos clases, o apoyamos a Ayotzinapa", o en los términos explícitamente enunciados en un discurso de estudiantes normalistas a estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la UNAM, "o eres academicista o eres político".
Las consecuencias de aceptar tal planteamiento son altamente indeseables, serían cosas como: "Si eres academicista y te opones a los paros, entonces no te preocupa la situación que está ocurriendo en Guerrero, ni te preocupa la violación a los derechos humanos, ni las reformas estructurales del ‘copetón’"
Tal implicación es falsa, como es falsa la oposición entre tener clases y apoyar la causa de Ayotzinapa.
Incuestionable la importancia de todo movimiento que busque una mejora social, pero la participación con éste o cualquier otro sólo implica un redoble de esfuerzo por parte de la comunidad universitaria para tomar parte al tiempo que cumple con sus obligaciones.
El gobierno nos ha defraudado, pero en forma alguna es solución dejar de cumplir con nuestros estudios, éstos no son sólo un privilegio sino que entrañan además un deber: defraudar a las miles de personas que hacen posible la realidad de la Universidad no es un factor que ayude para la causa de Ayotzinapa -ni ninguna otra- y sí se trata de una medida cuyos principales afectados son los estudiantes.
lunes, enero 31, 2011
Ser delgado y tener mucho cabello
La gente delgada y con cabello vive atormentada por los juicios que sobre ellos se ciernen, que son unos superficiales, que son vanos, que son soberbios...
Cuando llegan a ser modelos a seguir para alguien más parece ser el acabóse...
Como si los calvos, gordos con semblante de frustración no fuesen un paradigma que al repetirse hace tanto o más daño... Como si nadie llegase a esa condición sin intervenir alguna inspiración.
Cuidar la línea y la cabellera pues, por si llego a ser más cretino de lo que ya soy.
domingo, enero 23, 2011
El naranja es el nuevo rosa.
¡Las exclamaciones no son portadores de verdad!
Las prescripciones no deberían ser portadores de verdad.
Las descripciones son portadores de verdad.
¿Esta frase es portador de verdad? Parece que no...
También las proposiciones normativas son portadores de verdad...
Pero ¿puede ser portador de verdad algo que carece de sentido?
Para con el mundo de la moda, ¿las propiedades del naranja son las mismas que las del rosa?
En un mundo sin bagaje cultural tal vez...
¿El naranja es el naranja, y el rosa es el rosa?
No crean las mentiras, el naranja es el nuevo rosa.
miércoles, mayo 05, 2010
De la censura a la moral
Se plantean dos opciones excluyentes entre sí:
1) O el sujeto de hecho cree en la postura X de manera falaz, por ad popullum o ad verencundiam.
Cualquiera que sea el caso, al ser enunciada, ad mediocrĭtas se distingue de ad verencundiam –y de ad popullum- fundamentalmente porque el sujeto sabe que su postura es errónea, o que está siendo negligente, pero sostiene su falla con base en el comportamiento erróneo de los demás. Se persigue delegar la responsabilidad propia a otros que han mostrado también negligencia.
sábado, abril 24, 2010
Máxima del alcoholismo Ilustrado
Sigue el maratón post mortem de Type O Negative a Peter Steele In memoriam... Hasta que me canse o se acaben los videos que puedo colgar.
Muy ad hoc con la entrada: In praise of Bacchus
lunes, abril 19, 2010
Apelación a la mediocridad
Profits of doom
sábado, abril 17, 2010
Máxima del alcoholismo ilustrado (y algunas recetas relacionadas con ella)
Peter Steele vivo cantando "Everything dies".
miércoles, abril 14, 2010
Ad mediocrĭtas
En fin:
lunes, febrero 22, 2010
Televisa te idiotiza y TV Azteca te apendeja.
miércoles, enero 20, 2010
La heavy del mes
Cuando uno deja de ser morro y todavía tiene ideas para hacer del mundo un lugar más emocionante, es menos probable que termine siendo un pobre diablo, especialmente si puede llevar a cabo una o dos de esas ideas.
"La heavy del mes" es una de esas ideas que alguien tuvo -tal vez desde morro- y logró llevarse a cabo, haciendo menos peor la existencia de muchos. Es algo así como cuando El Chavo se emociona con una idea, bailotea tirando pequeñas patadas y recorre una y otra vez uno de sus tirantes con las manos para luego llevárselas a la cabeza mientras frenéticamente dice:
"y entonces vamos a una cantina y... y... y donde está la barra que hay muchas botellas y... y que yo era el camarógrafo y... y que ponen a dos modelos a posar y... y..."
Como consecuencia de la conjunción de entusiasmos, Lamia, la modelo alternativa oficial de esta web, figura en el contenido editorial de la revista Search & Destroy (por alguna razón no funciona a la primera, cuando salga el aviso de error den F5 y listo) de este mes.
viernes, enero 08, 2010
Quesque muy respetable...
martes, julio 21, 2009
Doce hombres en pugna o 12 pugning men
lunes, junio 29, 2009
Café descafeinado
miércoles, junio 24, 2009
Por qué no tengo un twitter...
Quedará reservado pues para cuando el espectador haga una visita al museo de arte contemporáneo y pase media hora buscando entender la relación entre las bananas de unicel que penden de un hilo y la cédula que busca explicarlas; mientras tanto, el internauta preferirá evitar la mediatez.
En la posmodernidad importan los hechos, incluso las opiniones, pero no las razones. Recuerdo haber trabajado un texto que hablaba sobre las bondades de uno de los nuevos periódicos/panfletos publicitarios donde se ufanaban de que ellos proporcionaban hechos, no puntos de vista.
La posmodernidad acentuó también el pensamiento binario, donde no existe el agua tibia: Estás a favor o en contra de algo.
Estés a favor o en contra, tengas o no una opinión, las razones detrás resultan irrelevantes, el hábito de cotejar las razones que tenemos para sostener algo está en desuso -decía hace unos días-; a lo más resulta atractivo cuando a través de retóricas y hermenéuticas torcidas se pretenderá que sobre una interpretación A=B y sobre otra A=C, aunque B y C resulten contradictorios: La hermenéutica promueve el relativismo y por lo tanto la indiferencia.
¿Y eso qué tiene qué ver con el twitter?
Cuando Pecatus me explicó de qué se trataba, "es como un miniblog, pero con caracteres limitados. Sólo publicas ideas pequeñas, cosas que con unas cuantas lineas tienen" me sonó como un medio pensado para incentivar en el internauta la capacidad de síntesis, o mejor aún, el cultivo de bellas figuras poéticas como el aforismo o el haikú (es decir lo mismo pero más bello).
El auténtico inquirir tiene origen en un lugar distinto del ocio; el ocio permite cultivar la filosofía, sí, pero el ocioso de alma mezquina difícilmente será filósofo así tenga por tiempo de ocio la eternidad."
martes, junio 23, 2009
Los héroes auriazules: Pumas seis veces campeón.
domingo, junio 21, 2009
Quehacer filosófico y universitario
Sí, no dejaré de publicar cosas en torno a la grilla por la misma razón que no dejo de hablar de lógica y metal: Estoy convencido de que es mi deber.
La ventana de oportunidad para hacer un cambio está abierta, no sé si durará mucho; estoy seguro de que no me perdonaría no hacer lo que sé que podemos hacer.
Visiten pues
lean y participen, quienes somos universitarios se lo debemos a la Universidad.
En noticias menos grillas, los estudiantes de Filosofía de la FES Acatlán decidieron tomar su papel como filosofos con seriedad antes de arrojarse como niños héroes envueltos en la bandera de la asociación que atrajera más reflectores o esponjar sus caireles en el evento que mejor les sirviera de vitrina.
Como contraejemplo respecto a la consigna de los abuelos posmodernos de que sus nietos no hacen sino perder el tiempoen internet -leyendo páginas que pudren sus mentes como esta- se dieron a la tarea de fundar un blog que tiene dos contenidos centrales:
1. Poner en un espacio público los grupos de estudio y lectura de la FESA.
2. Anunciar con oportunidad los eventos próximos por venir.
La dirección es
http://lecturaenacatlan.blogspot.com/Está a cargo del ilustre Mario Cornejo, quien valiéntemente se lanzara con otro puñado de estudiantes de lógica en busca de la gloria Olímpica este semestre. Él como otros la obtuvo, aunque no ganamos ningún premio.
En fin, estimo pronto estar invadiendo también ese espacio con nuestros discursos lógicos, y grillos (que no con los metaleros).